Por: Javier García / Tomado de La Tercera / Chile.
A poco más de un mes de la entrega del galardón, la competencia se estrecha: jurados acusan presiones y los candidatos (cuatro mujeres y 13 varones) se apuran a lanzar libros y hacer campaña.
A una semana del cierre de las postulaciones al Premio Nacional de Literatura, el pasado 30 de junio, el ambiente se enciende: hay opiniones cruzadas y la mayoría de los autores empujan sus campañas, fijando fechas de lanzamiento de libros, editando nuevos ejemplares y usando las redes sociales como plataforma de apoyo.
Si en 2014 fueron 10 las candidaturas, este año el Ministerio de Educación recibió 17 carpetas con postulaciones de poetas. Cuatro son mujeres. La guerrilla literaria partió también hace una semana.
La lista es una de las más numerosas de los últimos años y en ella hay representantes de cuatro generaciones literarias, del 50 al 80. Los más jóvenes son la pareja que forman Teresa Calderón (61) y Thomas Harris (60), y los mayores, Delia Domínguez (84), Pedro Lastra (84) y David Rosenmann-Taub (89). A ellos se suman Claudio Bertoni (70), Elicura Chihuailaf (64), Carmen Berenguer (70), Manuel Silva Acevedo (74), Omar Lara (75), Elvira Hernández (65), Floridor Pérez (78), José Angel Cuevas (72), Patricio Manns (78), Hernán Miranda (75), Juan Cameron (69) y Jaime Quezada (74).
“Comienza el lobby y las presiones. Vergüenza debería darles”, escribió en su cuenta de Twitter Adriana Valdés, quien será parte del jurado este año como representante de la Academia Chilena de la Lengua. “No voy a pisar el palito”, apuntó en otro mensaje.
Sus palabras circularon por internet luego de que Matías Rivas, editor de Ediciones UDP, señalara a este diario la semana pasada que la académica como Antonio Skármeta -quien también será miembro del jurado como último ganador del Premio Nacional 2014- tenían compromisos: “Adriana Valdés, que es muy amiga de Pedro Lastra, y él (Skármeta) que es amigo de Silva Acevedo deberían hacerlo presente. Si queremos transparencia, esto debería hacerse público”, dijo Rivas, quien agregó: “No podemos creer que la literatura funciona con cuoteos como las instituciones públicas”.
La próxima semana el jurado se constituirá en el Mineduc. Y además de Skármeta y Valdés deberán estar presentes Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile; Jaime Espinoza como representante del Consejo de Rectores, y la ministra de Educación, Adriana Delpiano. La decisión final y pública lo más seguro es que ocurra la tercera semana de agosto.
“Como jurado estoy al margen de esta discusión”, dijo Skármeta a La Tercera, sin ahondar en la materia. Consultado por su amistad con Silva Acevedo, agregó: “Yo soy amigo de todos los poetas chilenos”.
Solo uno será el ganador, quien se adjudicará $ 18 millones, más una pensión vitalicia de unos $ 900 mil mensuales.
Voces en competencia
El miércoles en la sala de la biblioteca del GAM, Elicura Chihuailaf presentó su libro de memorias La vida es una nube azul, acompañado de académicos como Naín Nómez y el Premio Nacional Raúl Zurita. Cerca de 300 personas llegaron a escuchar al poeta postulado por la U. de La Frontera.
“Es un poco triste cómo funciona el premio. Hace rato amerita que sea anual. Pienso en quienes no lo recibieron, como Enrique Lihn, quien me puso sobre la mirada de la chilenidad en lo que estoy haciendo; Jorge Teillier, quien fue muy generoso conmigo, como también Gonzalo Millán”, dijo el autor. La imagen de su rostro estaba impresa en carteles que decían “Elicura Chihuailaf Premio Nacional de Literatura 2016”.
Desde el balneario de Concón, Claudio Bertoni, postulado por la Escuela de Literatura UDP, Galería D21 y librería Metales Pesados, cuenta al teléfono que tiene tres libros en producción. Dos poemarios inéditos y uno de entrevistas. El próximo mes ¿Puede aceptarse todo esto? saldrá por Tajamar Editores y en septiembre Nadie Muere llegará a librerías por el sello de la U. de Talca. Luego, Es súper simple, Una conversación con Claudio Bertoni (editorial Overol).
En la V Región, Juan Cameron es apoyado por el municipio porteño y la U. de Valparaíso, donde editará el título Poemas desde el andén.
En tanto, el martes 19 de julio Pedro Lastra presentará Una vida entre libros: Letras de América, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Se trata de ensayos y notas sobre Rubén Darío, Horacio Quiroga, Alejo Carpentier, Vargas Llosa e incluye cartas de Roque Dalton, José María Arguedas y García Márquez.
Mientras que de Manuel Silva Acevedo Lom sacará estos días la antología A sol y a sombra, con poemas escritos entre 1967 y 2015. Además del inédito Antes de doblar la esquina (Ed. Camino del Ciego), que se lanzará el 28 de julio en librería Ulises. Sobre los comentarios de su amistad con Skármeta, dice Silva Acevedo: “Me parece una insinuación irresponsable que no merece comentario por parte mía. Por favor, no ensuciemos los Premios Nacionales”.
Con 84 años, Delia Domínguez postula por tercera vez al premio, esta vez apoyada por la U. de Los Lagos. Antes de que cierre el año publicará el libro inédito Silabario de estrellas. “Es el regreso a mis orígenes. Además, es un homenaje a la educación: en Osorno fundaron una escuela con mi nombre y hablo de ese pasado”, cuenta.
La otras poetas mujeres que postulan también tienen novedades. Editorial Forja reeditará Vida de perras (2000), de Teresa Calderón y Elvira Hernández sacará el volumen Santiago Waria & Santiago Rabia por La Joyita Cartonera. Mientras que Carmen Berenguer reunirá sus 12 libros en Obras completas, que editará Cuarto Propio. “El trabajo de un escritor es para toda la vida”, dice Berenguer, y agrega que tiene un libro inédito.
Una serie de lecturas en universidades y bibliotecas ha realizado Thomas Harris desde que apareció la nueva edición de La forma de los muros, por Ajiaco Ediciones, un libro que registra la vida en Concepción en los 80. Apoyado por los funcionarios de la Biblioteca Nacional, la postulación de Harris fue la primera que recibió el Mineduc.
En el sur Omar Lara, respaldado por la U. de Concepión y la Corporación cultural Artistas del Acero, está realizando una gira por colegios de la zona, leyendo y relatando su trayectoria iniciada, en 1964, con el libro Argumento del día.
Una de las sorpresas es Jaime Quezada, quien hace dos semanas no aparecía como candidato. Postulado por la Fundación Gabriela Mistral, que él mismo preside, y el Festival de Poesía de Bogotá. Uno de sus últimos libros es una memoria sobre su viaje a Nicaragua en los 60, Solentiname, editado en 2013. Además de la reedición de su poemario Las palabras del fabulador, de 1968.