La quinta edición de Latinoamérica Viva reunirá a 27 autores de catorce países de la región. El programa contará con seis mesas en las que discutirán sobre su literatura, y compartirán experiencias con el público
Desde su nacimiento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara apuesta por generar nuevos lectores, pero también, por ser la plataforma para las voces noveles y consagradas de la literatura escrita en español. Programas como «Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina dan fe de ello, y la gran acogida que recibió por el público provocó el nacimiento de Latinoamérica Viva, que cumple su quinta edición este 2017.
A lo largo de cuatro ediciones, más de 126 voces se han dado cita en este encuentro para dar fe de sus realidades literarias, y en esta edición, 28 autores se reunirán para enriquecer el panorama de la narrativa latinoamericana. Nombres como Erick Blandón Guevara (Nicaragua), Matías Correa (Chile), Antonio García (Colombia), Sergio Olguín (Argentina), Tere Dávila (Puerto Rico), Katya Adaui (Perú), Mercedes Estramil (Uruguay), Leonardo Sanhueza (Chile), Giovanni Rodríguez (Honduras), Bernabé Berrocal (Costa Rica), Álvaro Bisama (Chile), Federico Falco (Argentina), Ramiro Sanchiz (Uruguay), Claudia Apablaza (Chile), Miguel Huezo Mixco (El Salvador), Johann Page (Perú), Carlos Henrique Schroeder (Brasil), Patricia Engel (Colombia), Luis Diego Guillén (Costa Rica), Julián Martínez Gómez (Cuba), Carlos Yushimito (Perú), Karla Suárez (Cuba), Isabel Burgos (Panamá), Mario Martz (Nicaragua), Diego Varga (Chile), Yuri Vásquez (Perú) y Abdón Ubidia (Ecuador) estarán presentes en seis mesas de diálogo.
El proyecto Latinoamérica Viva tiene como propósito ofrecer a los lectores un amplio y variado abanico de lecturas, escritas por las plumas emergentes de la región, y a su vez, generar un campo fértil donde los profesionales del libro enriquezcan sus catálogos. En esta edición, y a lo largo de seis días, el público asistente a la FIL podrá hacer un recorrido literario “del Cono Sur a Centroamérica, del Caribe a las cordilleras andinas, y por supuesto de Brasil, al que abrazamos como parte de nuestra identidad latinoamericana”, señala Laura Niembro, directora de Contenidos de la Feria.
Participan en Latinoamérica Viva
Katya Adaui. Es una escritora peruana. Nació en Lima. Estudió periodismo y trabajó como redactora de un noticiario. Escribió los libros de cuentos Aquí hay icebergs, Algo se nos ha escapado, Un accidente llamado familia y la novela Nunca sabré lo que entiendo. Actualmente coescribe el guion de un thriller junto con el director Daniel Rodríguez Risco y conduce, con el escritor Ezio Neyra, el programa RadioLibros por Radio Nacional.
Claudia Apablaza. Es una escritora chilena. Publicó seis libros, tres novelas: Diario de las especies, EME/A y Goo y el amor; con la que ganó el Premio ALBA de Novela 2012; y tres libros de cuentos: Autoformato, Siempre te creíste la Virginia Woolf y Todos piensan que soy un faquir. Este año 2017 publicará su séptimo libro, la novela Diario de quedar embarazada, en Ediciones B. Sus textos se han traducido al inglés, italiano, portugués, ruso y francés. Es coordinadora de la editorial Los Libros de La Mujer Rota.
Bernabé Berrocal. Publicó sus primeros cuentos en revistas de la Universidad Nacional, en Costa Rica, además de coordinar coloquios con escritores y talleres de escritura creativa. Escribió Hombre hormiga (2011) y Archosaurio (2017). Ha sido invitado a la Feria Internacional del Libro de Guatemala y a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Reside en Playa Jacó, entre perros y gatos.
Álvaro Bisama. Escritor chileno. Colabora como columnista en las revistas Qué Pasa y el diario La Tercera, y trabaja como director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Escribe ficción y crónicas. Ha publicado varios libros, entre ellos las novelas Caja negra, Estrellas muertas, Ruido, Taxidermia y El brujo; los volúmenes de ensayos Cien libros chilenos, Televisión y Deslizamientos; y los libros de cuentos Death Metal, Los muertos y Cuando éramos hombres lobo.
Erick Blandón Guevara. Escritor nicaragüense. Reside en Estados Unidos donde trabaja como profesor investigador en la Universidad de Missouri-Columbia. Completó en 1997 un máster de escritura creativa en la Universidad de Texas, en El Paso, y presentó como trabajo final, la novela Vuelo de cuervos. Es autor de Las maltratadas palabras y Misterios gozosos. Este año, la Editorial Alfaguara publicó en México una edición especial de la novela Vuelo de cuervos, por el 20 aniversario de su primera edición.
Isabel Burgos. Se inició en el teatro en 1988, con el grupo universitario El Desván de la USMA y debutó en 1992 con el Violinista en el tejado. Ha actuado, producido y dirigido obras de teatro. Dirigió en el teatro La Estación la obra Tránsito, de su autoría. En 2010 publicó su primer libro de cuentos Segunda persona. En agosto de 2017 salió a la luz su libro de microficciones Letras minúsculas. En 2014 ganó el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, sección teatro, por Tránsito.
Matías Correa. Nació en Santiago. Estudió filosofía y ha dirigido talleres de escritura. También se ha desempeñado como redactor, editor y corrector de estilo. Escribió las novelas Geografía de lo inútil, Autoayuda y Alma.
Tere Dávila. Es una escritora puertorriqueña. Escribe campañas publicitarias de día y cuentos de noche, algunos que han sido premiados y publicados en antologías. Recibió dos premios nacionales del Instituto de Cultura puertorriqueña: el de cuento, por Aquí están las instrucciones, y el de novela, por Nenísimas.
Patricia Engel. Hija de padres colombianos, creció en Nueva Jersey, Estados Unidos. Es autora de tres libros ganadores de premios: Vida, No es amor, es solo París, y Las venas del océano. En su obra más reciente, Las venas del océano, explora los temas del encarcelamiento, las familias fracturadas por la ausencia del padre, la explotación de la naturaleza por el hombre, y la lucha y los conflictos internos de los inmigrantes.
Mercedes Estramil. Nació en Montevideo. Cursó letras y trabajó en periodismo cultural. Ha publicado tres novelas y dos libros de relatos: Rojo, Hispania Help, Irreversible; Caja negra e Iris Play. Washed Tombs es su más reciente novela.
Federico Falco. Es un escritor argentino. Ha publicado un libro de poemas Made in China y una novela breve Cielos de Córdoba, pero sobre todo, escribe cuentos. En 2004 publicó los libros 00 y 222 patitos; en 2010, La hora de los monos y en 2016, Un cementerio perfecto.
Antonio García. Nació en Colombia. Ha publicado las novelas, Su casa es mi casa y Recursos Humanos. En 2004 fue elegido en el Programa de Maestros y Discípulos de la firma relojera Rolex (The Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative), lo cual le permitió contar durante un año con la tutoría de Mario Vargas Llosa. En 2007 fue escogido como uno de los 39 escritores menores de 39 años más representativos de América Latina, en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro. Publicó el libro de cuentos Animales domésticos. Declivees su novela más reciente.
Luis Diego Guillén. Escritor de Costa Rica. La alquimia de la bestia es su primera novela. Además de la novela histórica, ha escrito ensayo y artículos de opinión. “Si comprender la historia es la clave para entender por qué somos lo que somos, la narrativa es el camino para vislumbrar los senderos alternativos que no tomamos, y aquellos que aún estamos a tiempo de seguir”.
Miguel Huezo Mixco. Es un autor salvadoreño que ha escrito trece libros, entre poemas, ensayos, una biografía y una novela. Fue columnista de La Prensa Gráfica, mantiene una columna en el periódico digital El Faro. Ha publicado ensayos y poemas en revistas y periódicos como Vuelta, Letras Libres, La Jornada, El Malpensante, Número, Babelia, entre otras. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Expedicionarios. Una poética de la aventura, Edén arde y las novelas Camino de hormigas y La casa de Moravia.
Julián Martínez. Escritor cubano. Estudió artes escénicas en la Escuela Nacional de Arte. Trabajó en teatro, cine y televisión. En 2011 publicó su primer libro Erótica de los nohombres. Colaboró como director y productor en el corto documental Un café por un sueño, La Habana, 2012. En 2015 publicó su primer poemario, Conga triste de La Habana y forma parte de la antología Mañana hablarán de nosotros, con el cuento Hay un susto en las cosas, de autores y autoras cubanos de temática LGTBI. Perro Negro / Chien noir es su segundo poemario, y este 2017 publicó su primera novela El amante alemán.
Mario Martz. Nació en Nicaragua. En 2010 publicó Viaje al reino de los tristes, poemario con el que ganó el certamen nacional para publicaciones del Centro Nicaragüense de Escritores. En mayo de 2017, en el marco del Festival Centroamérica Cuenta, se presentó su libro Los jóvenes no pueden volver a casa. Ha participado como guionista de un par de proyectos cinematográficos. Actualmente reside en El Paso, Texas, donde cursa la maestría en creación literaria de la Universidad de Texas.
Sergio Olguín. Vive en San Cristóbal, al sur de la ciudad de Buenos Aires. Trabajó como periodista cultural, dirigió o editó revistas como V de Vian o Lamujerdemivida. Actualmente escribe guiones para cine, y desarrolla series de TV. Ha publicado Lanús, El equipo de los sueños, La fragilidad de los cuerpos, Las extranjeras, No hay amores felices y Oscura, con la que ganó el Premio Tusquets de Novela. Su más reciente novela se llama, orwellianamente, 1982.
Johann Page. Nació en Lima, Perú. Trabaja como editor y dicta clases de escritura. Los puertos extremos fue su primer libro de cuentos. Dejó de escribir, pero regresa con un libro de relatos más íntimo y personal, Todo termina esta noche. “Patrimonio”, el primer cuento de ese libro ganó el Premio Copé de cuento 2014. Actualmente escribe su primera novela.
Giovanni Rodríguez. Estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras. Actualmente es profesor en esa misma universidad. Ha publicado tres libros de poesía, uno de artículos y ensayos y otro de cuentos; además de las novelas Ficción hereje para lectores castos, Los días y los muertos, que ganó el Premio Centroamericano y del Caribe Roberto Castillo, y Tercera persona.
Ramiro Sanchiz. Nació en Montevideo. En 2009 publicó su primera novela. Todos sus libros y cuentos cargan con el mismo protagonista, pero lo presenta en variaciones de su vida. Ha publicado El orden del mundo y Las imitaciones. Escribe crítica y reseñas y a veces ensayo y crónica.
Leonardo Sanhueza. Autor chileno. Ha publicado diez libros, de los cuales cinco son de poesía: Cortejo a la llovizna, Tres bóvedas, La ley de Snell, Colonos y La juguetería de la naturaleza. En el mismo género se inscribe su libro Leseras. En prosa ha publicado La edad del perro, el relato biográfico El hijo del presidente, el volumen de crónicas Agua perra, y el breve ensayo La partida fantasma.
Carlos Henrique Schroeder. Escritor brasileño. A los 17 años fundó el primer periódico de su ciudad. En 2004 montó una pequeña editorial que ya lanzó más de 160 libros en estos últimos trece años. Publicó algunos libros entre novelas, cuentos y teatro, entre ellos destaca la colección de cuentos Las certezas y las palabras, obra ganadora del Premio Clarice Lispector, de la Fundación Biblioteca Nacional, en 2010. Asimismo, la novela Las fantasías electivas. Actualmente es editor asociado de la revista Pessoa, de São Paulo, única publicación destinada a la divulgación de la literatura lusófona en el país.
Karla Suárez. Nació en La Habana y estudió guitarra en el Conservatorio e ingeniería electrónica en la universidad. Entre sus publicaciones destacan las novelas Silencios, La viajera, Habana año cero, El hijo del héroe y varios libros de cuentos y de crónicas.
Abdón Ubidia. Es un escritor y crítico literario ecuatoriano. En 1979 publicó el libro de cuentos Bajo el mismo extraño cielo, que lo hizo acreedor al Premio Nacional de Literatura José Mejía, que volvió a ganar en 1986 con su novela Sueño de lobos. Ha cultivado los géneros de ciencia ficción y fantasía, en especial con su serie Diver-tinventos, que incluyó cuatro colecciones de cuentos: Divertinventos, El Palacio de los espejos, La escala humana y Tiempo.
Diego Vargas Gaete. Es un escritor chileno. Fue becario de la Fundación Pablo Neruda y de la escuela de Escritores del Centro Cultural Ricardo Rojas. Es autor de las novelas El increíble señor Galgo y La Extinción de los coleópteros, obra con la que se hizo acreedor al Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile 2016.
Yuri Vásquez. Escritor peruano, quien obtuvo el primer lugar en la VIII Bienal de Cuentos Premio COPÉ 1994 que organiza Petroperú, por su cuento Cuando las últimas luces se hayan apagado. Su novela El nido de la tempestad fue finalista en la II Bienal de Novela Premio COPÉ Internacional 2009. Ha publicado tres libros de cuentos: Cortometraje, Témpanos y kamikazes y Sonata para un hombre lejano. Su libro Cortometraje fue catalogado por el crítico literario Elton Honores, como uno de los mejores diez libros de literatura fantástica publicados en Perú en la década 2000-2010. Su segunda novela a publicar es Los últimos dioses del opio.
Carlos Yushimito del Valle. Es un escritor peruano de ascendencia japonesa. En 2010 fue elegido por la revista británica Granta como uno de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, francés y portugués. Actualmente se desempeña como profesor de literatura hispanoamericana.
*Fotos: cortesía FIL Guadalajara