Reseña del libro Hija de revolucionarios de Laurence Debray

Laurence Debray es una de las invitadas a la edición 32 de la Feria Internacional del libro de Bogotá en un conversatorio denominado Hijas de la revolución.

Por: Pablo
Concha*
Como les sucede a la gran mayoría de niños o
adolescentes, Laurence Debray (París, 1976)
sabía muy poco o casi nada sobre el trabajo que realizaban sus progenitores.
Ellos nunca le hablaban de eso y ella vivía su vida ignorante de muchas cosas,
suponiendo tal vez que algún día le contarían lo indispensable. Lo que no sabía
–y solo vino a conocer en detalle ya entrada en la treintena, cuando inició la
investigación de lo que se convertiría en su segundo libro– era una historia
que bien podría haber sido escrita por Ian
Fleming
, John le Carré o Robert Ludlum y haberse convertido
posteriormente en varias producciones de Hollywood.
Los padres de Laurence,
el filósofo y escritor francés Régis
Debray
y la antropóloga venezolana Elizabeth
Burgos
, llevaron una vida –antes del nacimiento de Laurence– que sin ánimo de exagerar ni faltar a la verdad podría
considerarse como “cinematográfica”. Vivieron un tiempo en Cuba como huéspedes
de honor de Fidel Castro, quien
solía ir por las noches a conversar con Régis
hasta altas horas. Por las mañanas asistían a una «escuela de aprendices de
guerrillero» donde los preparaban en estrategia militar, contrainteligencia, tiro
con fusil y pistola, montaje y desmontaje de armas, tablas de codificación,
combate cuerpo a cuerpo y a resistir interrogatorios. Régis ponía por escrito los comentarios del Líder Máximo,
clarificando sus intuiciones y sintetizando sus análisis. Elizabeth pudo leer parcialmente el diario del Congo del Che (que nunca fue publicado íntegramente). La CIA tenía
un extenso dosier sobre ellos y seguían todos sus movimientos. Régis pasó un mes con el Che en las selvas de Bolivia pero fue
capturado por los militares y condenado a prisión por ayudar a guerrilleros. Los
padres de Régis, miembros de la
burguesía francesa, creían que había muerto en Bolivia ya que los militares
publicaron una noticia falsa sobre su muerte para tratar de quebrarlo
psicológica y emocionalmente para que revelara la ubicación del Che. Se dice que un militar lo subió a
un avión y en pleno vuelo abrió la puerta y puso a Régis de cara al vacío, amenazando con soltarlo si no decía todo lo
que sabía sobre la guerrilla. Tras unos años de negociaciones y tensiones
diplomáticas, más el constante terror de ser fusilado en cualquier momento, Régis fue liberado por una facción
militar que tomó el poder luego del fallecimiento del General Barrientos –quien siempre sostuvo que Régis era un prisionero de guerra que
no merecía justicia ni piedad–, y deportado a Chile. Allí conoció a Salvador Allende, estuvo un tiempo en
la casa de Pablo Neruda para
recuperarse y luego volvió a Francia. Esto es solo una pequeña parte de lo que
vivieron Régis y Elizabeth previo al nacimiento de su
hija Laurence.

Los padres de Laurence, el filósofo y escritor francés Régis Debray y la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos, llevaron una vida –antes del nacimiento de Laurence– que sin ánimo de exagerar ni faltar a la verdad podría considerarse como “cinematográfica”. Vivieron un tiempo en Cuba como huéspedes de honor de Fidel Castro, quien solía ir por las noches a conversar con Régis hasta altas horas. 

Luego, en París, cuando la vida había recobrado algo
de “normalidad”, las visitas frecuentes de los directores de cine Jean-Luc Godard, Costa-Gavras; del escritor argentino Julio Cortázar y su esposa Carol,
las reuniones en las que había personalidades como la actriz Jane Fonda, etc. Un atentado con una
bomba en el apartamento de Régis
cuando la pequeña Laurence tenía 6
años –no había nadie en la vivienda al momento de la explosión–, las reuniones
con las altas esferas del gobierno durante el mandato de François Mitterrand, donde ambos eran asesores
y gozaban de poder e influencia…
Laurence
Debray
,
al examinar la vida de sus progenitores, al tratar de comprender las decisiones
que tomaron, lo que los movía interiormente, se da cuenta de que sus padres se
esforzaban por darle un sentido crítico del mundo, una disciplina y, aunque
ella muchas veces no lo sintiera así, cariño.
Hija de revolucionarios (Anagrama, 2018) es un
libro que mezcla una parte importante de la historia con el deslumbramiento de
una adulta que, al realizar el ejercicio imaginativo de ver con los ojos de la niña
que fue, se sorprende y horroriza de todo lo que sucedía y sucedió tan cerca de
ella.
Al libro quizá le faltó ahondar en algunos pasajes, suprimir
las reflexiones en otros, revelar más detalles de ciertas cosas, aunque es
posible que de haberlo hecho hubiera terminado pareciéndose mucho a las obras
de ficción de Fleming o Le Carré
que –en teoría– habían “presagiado” la existencia de sus padres.
Laurence
Debray
, para
quien la revolución y el comunismo no solo no
cambiaron el mundo sino que fracasaron totalmente –hacia el final del libro
habla de Hugo Chávez, a quien
conoció en una cena privada y cuyo discurso, su pose, no la convencieron–; no
pudo sin embargo “escapar” a un destino similar al de su progenitor en al menos
una cosa: la escritura.
Llegando al cierre de su obra reconoce que: “Mi padre llevaba una vida pública disoluta,
pero su vida verdadera, la de escritor, era disciplinada y de clausura
”.
Rasgos tal vez contradictorios, pero que forman parte de la complejidad de cada
ser humano. La escritora no
puede evitar preguntarse: ¿Me he
construido a mí misma en oposición a? En cualquier caso me he hecho a mí misma
gracias a lo que mis padres no eran.

Actividades en la FILBo 2019

Laurence
Debray

estará en Colombia en la próxima Feria Internacional del libro de Bogotá el
sábado 27 abril a las 6:00 pm hablando con Karina
Sainz Borgo
y Wendy Guerra en un
conversatorio denominado Hijas de la
revolución
. La moderadora de la charla será la periodista Mabel Lara. Gran Salón Ecopetrol Sala
FILBo C.





*Pablo Concha
Escritor colombiano, autor del libro de cuentos de terror Otra luz (El banco creativo, 2017)

Síguelo en:Twitter: @scarypablo

Instagram: @scarypablo






Deja un comentario