Las 7 mujeres que reflejan nuestra independencia





En Colombia son incontables las mujeres que han creado obras literarias maravillosas. Hoy celebramos el 7 de agosto con un listado de 7 escritoras extraordinarias que han dado a la literatura colombiana una fuerza y calidad excepcionales.

Por: JUAN CAMILO RINCÓN

Para celebrar este 7 de agosto, Libros y Letras comparte con sus lectores una lista de 7 escritoras colombianas que todo colombiano debería leer. Esta recopilación no parte de una investigación rigurosa, sino más bien desde el gusto; en ella incluimos grandes maestras de nuestras letras que han incursionado en todos los géneros. En la actualidad las letras colombianas están colmadas de grandes creadoras como Carolina Dávila, Margarita Mejía, Gloria Esquivel y muchas más, que tendrán más adelante su propio capitulo. Los invitamos a enriquecer este listado con sus gustos literarios y hacer sus aportes a través de las redes sociales.

Laura Restrepo: reconocida escritora y periodista nacida en Bogotá, quien con su obra Delirio ha sido la única escritora colombiana que ha recibido los premios Alfaguara y Grinzane Cavour. Su aporte no ha sido solo en el ámbito de las letras; su labor en el proceso de paz con la guerrilla de la década de los ochenta fue vital, en especial por su cercanía al M–19, labor que la llevó al exilio por varios años. Esta historia es relatada de manera prodigiosa en su libro Historia de un entusiasmo.

Piedad Bonnett: destacada poeta, novelista y dramaturga antioqueña. Su obra, que ha sido reconocida internacionalmente, revela una belleza única y un maravilloso uso del lenguaje. En 2008 fue la poeta homenajeada por la Consejería para la equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Su novela Lo que no tiene nombre es un libro de memorias que narra de forma magistral su vivencia ante el fallecimiento de su hijo; palabras desgarradas y poderosas marcan esta obra. Es una creadora cuya vigencia se mantiene, entregando a sus lectores obras de gran madurez y calidad.

Teresa Martínez de Varela: es una de las joyas menos conocidas de esta esta corona, pero que resplandece por su exquisito uso del lenguaje. Esta chocoana es, sin lugar a dudas, una de las artistas más importantes del siglo XX. Su novela Guerra y amor narra portentosamente los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su más extraordinaria obra es Mi Cristo negro, uno de los grandes aportes de la literatura a nuestro país, al rescatar la historia de Manuel Saturio Valencia, el último hombre sentenciado a pena de muerte y fusilado en Colombia, cuyas obras nunca fueron publicadas por ser negro. Esta escritora es además creadora de una extensa obra musical que demuestra su gran virtud polifacética.

María Josefa Acevedo de Gómez: junto a Soledad Acosta de Samper, se configura como una de las grandes mujeres colombianas de las letras del siglo XIX. Fue “la primera mujer escritora de la época republicana, rompiendo “el prolongado silencio femenino del período colonial”[1], y expresaba en sus textos cómo se revelaban las formas del amor de aquel entonces. Su libro Ensayo sobre los deberes de los casados nos muestra la forma como se relacionaba la familia a comienzos de siglo en nuestro país, y termina convirtiéndose es una herramienta clave para entender el funcionamiento de la sociedad de la época.

Sobre Teresa Martínez de Varela: “Sin embargo, su más extraordinaria obra es Mi Cristo negro, uno de los grandes aportes de la literatura a nuestro país, al rescatar la historia de Manuel Saturio Valencia, el último hombre sentenciado a pena de muerte y fusilado en Colombia, cuyas obras nunca fueron publicadas por ser negro”.

Silvia Aponte: investigadora y escritora nacida en Arauca, asumió un serio compromiso político que la llevó a vivir huyendo constantemente. Son conocidas sus producciones de literatura infantil Pocatil y Tilín en el reino perdido, El sapo Toribio, La canoa maravillosa y Adriana y su cervatana mágica. Escritores como Álvaro Mutis y Juan Gustavo Cobo Borda reconocieron lo magnífico de su obra, y se considera a su novela Las guajibiadas como una de las mejores obras del Llano, después de Doña Bárbara.

Meira Delmar: poetisa barranquillera de origen libanés, cuyo verdadero nombre era Olga Isabel Chams Eljach; en su momento fue reconocida como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Sus creaciones hacen visible el esplendor caribe y los sentimientos que se nutren en aquella tierra mágica. Su primer libro, Alba del olvido, vio la luz en 1942 gracias a la petición encarecida de escritores como Héctor Rojas Herazo e Ignacio Reyes Posada. Hoy, la Biblioteca Departamental del Atlántico lleva su nombre como homenaje a la creadora de los mejores poemas del siglo XX en nuestro país.

María Mercedes Carranza: nuestra poeta suicida nació en Bogotá el 24 de mayo de 1945. Hija del ilustre Eduardo Carranza, desde niña tuvo contacto con la lírica, llegando a ser reconocida y admirada por su obra a temprana edad. Tuvo una significativa relación con la política: apoyó la campaña a la presidencia de Luis Carlos Galán por medio del movimiento Nuevo Liberalismo y fue parte de la Asamblea Constituyente de 1991. Desde 1986 se encargó de preservar la obra del escritor José Asunción Silva desde la Casa de Poesía Silva, pero la situación del país y el secuestro de su hermano la llevaron a tomar la decisión de quitarse la vida el 11 de julio del 2003. Junto a su cama encontraron un poema de su padre que decía: “Todo cae, se esfuma, se despide, y yo mismo me estoy diciendo adiós”.

Comparta con nosotros: ¿qué otras escritoras cree usted deberían estar en este listado? Escriba a jcrincon@librosyletras.com

Para conocer más escritoras colombianas, visite https://www.radionacional.co/noticia/escritoras-colombianas/escritoras-colombianas-que-deberia-conocer

[1] Martínez Carreño, A. (s. f.). “Acevedo de Gómez, Josefa”. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/acevgome.htm

JUAN CAMILO RINCÓN

*JUAN CAMILO RINCÓN.

Periodista y escritor. Publicó Manuales, métodos y regresos (2007, Arango Editores). Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (2014, Libros & Letras), Viaje al corazón de Cortázar. El cronopio, sus amigos y otras pachangas espasmódicas (2015, Libros & Letras). Leer más AQUÍ
Sígalo en Twitter: @JuanCamiloRinc2 Facebook: JuanCamiloRinconB Instagram: cronopio49





Deja un comentario