Guillermo González hace invitación para…no perder la memoria

No. 7170 Bogotá, Viernes 28 de Agosto del 2015

Guillermo González hace invitación para…no perder la memoria
La paz es el tiempo de la memoria histórica

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
– ¿Qué es «Sady González, una luz en la memoria»?
– Es el documental que muestra parte de la historia de Colombia a través de imágenes captadas por Sady González, uno de los pioneros de la reportería gráfica en el país, mi padre, y organizadas por su esposa Esperanza Uribe, mi madre, quien es la artífice del archivo, concebido y organizado por ella a partir de 1943 y hasta 1979.
– ¿Cuáles son las características de la cinta?
– La película, que hicimos con la documentalista Margarita Carrillo, relata la historia de amor y creación de esta pareja a través de los testimonios de sus siete hijos, de amigos y especialistas en diversos campos que conocen la obra de Sady, y cuenta con el apoyo de materiales de archivos sonoros, audiovisuales, fotográficos y de audio.
– ¿Qué se pretende con ella?
Mostrar fragmentos de la historia de este país en imágenes, a partir de los años treinta, entrelazados con la historia de vida y trabajo de los protagonistas.
– ¿Es un documental para todos los públicos?
– Una señora de 84 años, el día del estreno en Bogotá, casi no podía hablar, y sólo atinaba a decir, entre sollozos: «Nostalgia, nostalgia». Y en el prestreno en el pasado Festival de Cartagena, dos jóvenes de 14 y 18 años salieron muy contentos, y comentaron que para ellos era totalmente desconocida esa historia de su país que acababan de ver en imágenes.
– ¿Cómo ha sido la reacción de quienes la han visto?
– A diario recibimos comentarios y llegan correos, tanto de especialistas como del público en general. Uno de los miembros de la fototeca de Cartagena se acercó al final de la primera función y le dijo a Margarita: «Señora, ésta no es una luz en la memoria, es una luz en el alma». El periodista Jaime Andrés Monsalve señaló: «Conmovedor y asombroso hasta las lágrimas, es un producto audiovisual de enorme valor y justicia, comparable solo a la labor que el mismo Sady emprendió tras su lente durante más de cuatro décadas». El realizador cartagenero Rafael Vergara anotó: «Es un documental cálido, artístico, dinámico y contundente».
– ¿Qué ha dicho la prensa al respecto?
– Ha habido notas y comentarios en los más diversos medios. 
– Mauricio Reina en El Tiempo: «El documental tiene un doble valor. Por un lado, muestra detalles reveladores de la vida de este personaje singular, a la vez obsesivo y visionario, que junto con su esposa construyó uno de los archivos fotográficos más importantes del país. Por otro lado, la proyección ofrece una pequeña muestra de esas entrañables imágenes, que nos recuerdan de dónde venimos y nos dejan con ganas de ver más».
Arturo Guerrero en El Espectador: «Este turbión que fue Colombia desde los años treinta hasta los setenta, es el material cruzado y vertiginoso cuajado para siempre por este fotógrafo que alegraba una fiesta, enamoró a su mujer en un tren y sumó a sus siete hijos a la empresa familiar que hoy se conmemora en cine. Esas apariciones en blanco y negro explican el golpe de añoranza con que se sale del documental, que en una hora aprieta cinco décadas de un arte».
Joel del Río, crítico cubano, en el periódico La Jiribilla: «Sorprende, conmueve, alerta y persuade sobre los valores de un arte (en este caso la fotografía y por extensión el cine, el documental) cuando se compromete con el retrato exacto de la realidad». 
– ¿En dónde se podrá ver?
– Por ahora está en cartelera, por segundo mes consecutivo, en Cine Tolaná, de Bogotá. Ellos se interesaron por el documental desde su pasada en Cartagena. Y su apuesta ha demostrado que hay un público en salas para los documentales; que estamos ávidos de conocer nuestra historia a través de trabajos que toque fibras sensibles; que los distribuidores deben dar un tratamiento distinto al cine colombiano del que dan al cine de Hollywood, que viene precedidos de gigantescas campañas trasnacionales de publicidad, con enormes cantidades de dinero invertido en difusión y los medios masivos del planeta a su servicios. También sería importante que existiera una legislación efectiva para permitir que el cine nacional llegue a su publico natural en condiciones benéficas, pues se trata del reflejo de nuestra identidad, de nuestra historia y cultura. Claro, buscando siempre el mayor arte y la mayor calidad en forma y contenido.
– ¿Tendrán opción otras ciudades de ver esta memoria?
– Por ahora estamos en conversaciones con Medellín, Cali, Bucaramanga y Montería, con el fin de presentarlo junto a la exposición de 26 fotografías que hicimos para que lo acompañe allí donde viaje. También irá a diversos festivales.
– ¿Por qué nuestra memoria es tan frágil?
– Porque hemos vivido del ocultamiento y con la malsana tradición de encubrir, tapar, esconder, disculpar. Por ejemplo, se quitó del pensum escolar la cátedra de historia. Es necesario descorrer la cortina con la que los sectores más retardatarios han mantenido la historia; el tiempo de La paz es el tiempo de la memoria histórica. 
– ¿Qué hacer para que los colombianos no perdamos la memoria?
Dar vida a muchas obras en cine, literatura, teatro, artes plásticas que den cuenta de nuestro discurrir y el de la humanidad. Se ha visto que si se utilizan formas y lenguajes apropiados, el público busca estás obras que hablan de sus orígenes, de sus formar de habitar la vida y el planeta.
– ¿Por qué se apaga tan rápido la luz de la memoria?
Porque los focos con que la hemos alumbrado no han permitido verla bien. Hay que encender hogueras, fogatas, reflectores, lunas, soles, o algunos otros más sutiles, que dejen ver de cuerpo presente el trasegar de nuestras vidas y las de nuestros antepasados.
– ¿Hay más sorpresas, pildoritas para la memoria, de parte del inolvidable Sady González?
Varias, para los cuales estamos buscando financiación. La reedición de la trilogía Memoria Fotográfica de Bogotá. Un libro sobre El Dorado del fútbol colombiano y otros deportes en los años 40 y 50, que estamos trabajando con la valiosa colaboración de Hernán Peláez. El libro sobre gentes y calles con lo mejor del trabajo artístico de Sady. La búsqueda y finalmente el hallazgo del archivo grande de Foto Sady, que pensamos que ya no existía, y que encontramos hace poco y estamos a punto de comenzar a trabajar.

Deja un comentario