Xavi Ayén, Cuestionario FILBo

Bogotá. El periodista español ha entrevistado a varios de los premios Nobel de Literatura más importantes de los últimos años.
Periodista cultural de La Vanguardia, Xavi Ayén fue galardonado por su obra Aquellos años del boom, con el Premio Gaziel de biografías y memorias por la Fundación Conde de Barcelona y la Fundación RBA. Para esta biografía colectiva entrevistó a figuras de la literatura como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, entre otros.
-En sus obras figuran personajes influyentes como José Donoso, Guillermo Cabrera Infante y Carlos Barral. Su libroRebeldía de Nobel reúne entrevistas a diversos premios Nobel de Literatura y ha sido traducida al portugués, árabe y turco. 
-Además de estar en la Feria ¿cuál es el plan que no se va a perder en Bogotá?
Quiero sacar tiempo para pasearme por el centro, por La Candelaria, sin ningún plan preestablecido. Me gusta también visitar las redacciones de los diarios y charlar con los periodistas. Preguntarles a ellos, a escritores y a amigos por dónde pasean y seguir luego sus pasos por mi cuenta.
-Macondo es el ‘país’ invitado este año a la FILBO, para usted ¿qué es Macondo?
Macondo es un ‘país’ muy importante para mí. Lo visité por vez primera cuando tenía 16 años y entró en clase una nueva profesora de Literatura. Estábamos acostumbrados a lecturas obligatorias de autores como Pío Baroja, Azorín, Unamuno… y ella nos dijo: “Os voy a hacer leer algo distinto”. Eran los cuentos de ‘La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada’. Fue algo tan impactante que dejé de jugar al fútbol a la hora del patio para escaparme al vecino cementerio de Las Corts, donde podía leer tranquilamente el resto del libro, con la vista del Camp Nou de fondo. De hecho, otro de los alumnos del instituto era Pep Guardiola, y no me extrañaría nada que su gusto por la literatura le venga de la misma profesora. Macondo es, pues, el lugar maravilloso al que huyo cuando las cosas de este lado del espejo no me gustan mucho.
-La franja central de la feria este año es “Leer a las mujeres”. ¿Qué mujer escritora recomienda leer?
Hay muchas. Tres extraordinarias son la chilena Lina Meruane, la mexicana Guadalupe Nettel o la colombiana Laura Restrepo.
-¿Cuáles son los temas que siente que al periodismo cultural le falta por abordar de forma más profunda?
El periodismo cultural debe alejarse del modelo de promoción de productos, ya sea literarios, cinematográficos o musicales, donde a veces se confunde con la publicidad, y debe generar un discurso crítico, autónomo, sobre los mensajes y las formas que lanzan nuestros creadores y los movimientos de fondo que sus obras reflejan. O, también, mostrar las bambalinas de la industria cultural, lo que sucede detrás de las cámaras.
-Su obra se concentra, en buena medida, en biografías de personajes influyentes. ¿Por qué ha escogido este camino?
Intento escribir libros que sean necesarios, que no existan, que aporten algo nuevo. Que el personaje sea influyente me facilita el interés de los editores y del público y me plantea el reto de ofrecer una visión distinta, que rompa con el tópico lo que también motiva, en ocasiones, que el personaje se enfade contigo.
Empecé escribiendo las memorias de Carlos Sentís, un periodista y político que paso de ser reportero estrella de la prensa republicana catalanista a ejercer de ‘espía’ o informador franquista durante la guerra civil y más tarde diplomático y director de la agencia Efe, para, en la transición democrática, acabar siendo estrecho colaborador del presidente Adolfo Suárez y traer de vuelta al presidente de Cataluña en el exilio; alguien fascinante que asistió a la liberación de los campos de concentración nazi, a los primeros trabajos de la ONU o que alternó con De Gaulle, Dalí, Lola Flores o el rey Juan Carlos.
Luego, he publicado un libro de entrevistas con premios Nobel de Literatura, a los que he visitado durante varios días cada uno en sus respectivos países y con los que he recorrido escenarios de sus obras, el libro salió con 16 autores pero ahora ya llevo 21 y tal vez deba actualizarlo. Y finalmente acabo de publicar ‘Aquellos años del boom’, una biografía colectiva del grupo de amigos que revolucionaron la literatura mundial (Gabo, Vargas Llosa, Cortázar, Donoso, Fuentes…) en la que aporto bastantes materiales inéditos.
Si pudiéramos encontrar una o dos lecciones sobre cómo ser un buen escritor, después de haber entrevistado a varios premios Nobel literatura, ¿cuáles serían esas lecciones?
Como la vocación y el talento ya se le suponen, digamos que debe obsesionarse con su trabajo, dedicarle muchas horas y subordinar a este los demás aspectos de su vida (suena duro, pero así hacen…)
La segunda es que debe ser la persona más crítica con su propia obra, pero sin llegar al punto de destruirla o no publicarla, a lo Kafka. En ese sentido, debe rodearse de amigos fieles que le devuelvan a la tierra de vez en cuando. Y, aunque suena muy poco romántico, la elección de pareja también es clave.
-¿Cómo logra encontrar en un personaje algún detalle o rasgo que tal vez hayan pasado desapercibidos por otros periodistas?
Tiempo, tiempo y más tiempo. Evito las entrevistas cortas, hablo con personajes de su entorno, les pregunto cuestiones que van más allá de su última novedad…

Deja un comentario