Entrevista, José Luis Garcés G.,

José Luis Garcés G.,
uno de los más importante escritores monterianos,
nos habla de su vida, sus logros, “El Túnel”, sus libros
y su empuje por seguir haciendo cultura en su región.

El primer libro, antes de aprender a leer, fueron unas Selecciones que mi abuela traía de donde trabajaba

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
No supo cómo, pero su amor por los libros se le metió en la piel y de allí no ha vuelto a salir. Hoy su mundo son los libros y más libros, siempre los libros y cuando empezó a escribir en serio, no ha podido dejar ese “vicio” maravilloso.
Nació en Montería o San Jerónimo de los Charcos como él mismo dice que debería llamarse su ciudad. “Organizando el trayecto” fue su primer cuento galardona y desde allí, han sido muchos los premios que ha alcanzado, como por ejemplo con la novela Entre la soledad y los cuchillos que logró un merecidísimo segundo lugar en el Concurso Plaza & Janés de Novela, que fuera ampliamente comentada y que lo catapultara mucho más allá de las fronteras.
Fundó el grupo “El Túnel” dedicado a la investigación y al apoyo a los escritores de la región; de allí publica la revista con el mismo nombre, considerada una de las más importantes del país, no sólo por su contenido, sino por el incondicional apoyo que desde allí le dan a los escritores de la Costa Atlántica.
– ¿Recuerda a qué edad tuvo un primer libro en sus manos? 
– El primer libro, antes de aprender a leer, fueron unas Selecciones que mi abuela traía de donde trabajaba.
– ¿Cómo era su mundo en su infancia? ¿Rodeado siempre de libros?
– Era un mundo de restricciones y a veces de supersticiones. Cerca de donde vivía salía por las noches un caballo botando fuego por la boca, y en Semana Santa salía una mujer gritando y lamentándose por el hijo que en una ocasión mató para poderse ir a una fandango.¿Libros? No, más bien periódicos viejos.
– ¿En su casa siempre hubo libro por todas partes?
– No. Revistas Selecciones, muchas, pero en inglés.
– ¿Quién o quiénes lo metieron en este fascinante mundo de los libros?
– Algunos profesores de los primeros años de secundaria. Luego, la curiosidad, la miradera de libros desde cierta distancia, pese a que en la Normal teníamos a una enemiga jurada de los libros: la bibliotecaria, la iracunda Norita.
– ¿Cuándo tuvo conciencia de que iba a ser escritor?
– Ya en los años ochenta, cuando publiqué mi primer cuentario: Oscuras cronologías.
– ¿En el colegio siempre estuvo al frente de la actividad cultural?
– No, al frente, no. Participaba de las actividades culturales. Especialmente en las polémicas que se formaban al mediodía, una vez a la semana, en el Centro Literario cuando discutíamos la filosofía de Afanasiev y la economía de Nikitin.
– ¿Cuáles fueron los temas de sus primeros cuentos?
– No fueron cuentos. Empecé escribiendo máximas, aforismos, pensamientos, todo, lógicamente, muy primario, con muy poca academia. No podía ser de otra forma, apenas estaba como en segundo de bachillerato.
– ¿Cómo surgió la idea de crear “El Túnel”?
– Un grupo de jóvenes escritores radicados en Montería, despuntando los ochenta del siglo XX, que veníamos escribiendo casi en la clandestinidad, en la sombra, como por un túnel. De allí el nombre. Se lo inventé yo.

Deja un comentario