Galeano y el fútbol

Por: Óscar W.Cáceres/ Bogotá.El escritor uruguayo Eduardo Galeano recorre la historia de los campeonatos mundiales de fútbol, incluido el reciente que se realizó en julio pasado en Sudáfrica y en el que la Selección uruguaya obtuvo el cuarto puesto, en la reedición actualizada de «El fútbol a sol y sombra», uno de los libros clásicos de su producción literaria. 
La prosa de Galeano aporta una serie de historias de vida como la de los arqueros Amadeo Carrizo de Argentina y René Higuita de Colombia, la histórica rivalidad entre los dos “grandes” del fútbol uruguayo Nacional y Peñarol, y rememora la “inminente muerte” de Fidel Castro anunciada en Miami, mientras se jugaba el Mundial de Chile en 1962. El fútbol a sol y sombra contiene además evocaciones de grandes jugadores que se quedaron “en la puerta giratoria” de la fama como el inglés Paul Gascoigne. “De cada diez jugadores profesionales de la Argentina, sólo tres pueden vivir del fútbol” y la mayoría son víctimas “de la caníbal civilización industrial que los devora en un ratito”, afirma el escritor uruguayo. Sus críticas son impiadosas con el brasileño Joao Havelange, ex presidente de la FIFA, y Guillermo Cañedo, vicepresidente de Televisa, por los horarios que impusieron para los partidos del Mundial de 1986 en México, que se jugaron en el tórrido mediodía de ese país, para que llegaran en directo a los televisores europeos al atardecer. “El sol cae a pique sobre el estadio y estalla sobre nuestras cabezas. No proyectamos sombras. Dicen que esto es bueno para la televisión”, se quejó el arquero alemán Harald Schumacher. Joao Havelange cortó el enojoso asunto con una frase tajante: “Que jueguen y que se callen la boc”, recuerda Galeano. En la versión actualizada que publica Siglo Veintiuno, Galeano agrega un capítulo sobre el Mundial de Sudáfrica, campeonato en el que Uruguay logró el cuarto puesto y que Galeano siguió -partido a partido- encerrado en su casa, a través de la televisión.

Deja un comentario