Armando Orozco T.
(…) Era esbelto como la
palabra Héroe y tenía ojos de relámpago libertador. Se llamaba Simón…
palabra Héroe y tenía ojos de relámpago libertador. Se llamaba Simón…
Su corazón se dilataba de un
modo pavoroso. Su corazón tomaba la forma de un continente.
modo pavoroso. Su corazón tomaba la forma de un continente.
Vicente Huidobro
(Chile-1893-1948)
(Chile-1893-1948)
Bolívar enemigo de las guerras fratricidas,
en las que lo compromete el gobierno neogranadino de la Patria Boba, inauguradora
de las guerras civiles en Colombia. Que como escribe José María Espinosa, el
abanderado de Nariño: “No hay duda que la República estaba entonces en el
noviciado del arte de derramar sangre en que hoy es profesora consumada. Tal
vez por esto la llamaban Patria boba.”
en las que lo compromete el gobierno neogranadino de la Patria Boba, inauguradora
de las guerras civiles en Colombia. Que como escribe José María Espinosa, el
abanderado de Nariño: “No hay duda que la República estaba entonces en el
noviciado del arte de derramar sangre en que hoy es profesora consumada. Tal
vez por esto la llamaban Patria boba.”
Primero con la toma de Santafé, y luego de
Cartagena de Indias, donde debía ir Bolívar con sus tropas dadas por el Congreso
federalista de Tunja, a doblegar a Castillo y Rada, y luego a Santa Marta. Decide en el Cuartel de
la Popa el 8 de mayo de 1815, despedirse
de su ejército, diciéndoles:”…ningún
tirano ha sido destruido por nuestras armas…”
En ese momento el Libertador manera visionaria se da cuenta de que
militarmente quedarán sus tropas disminuidas en estos combates fratricidas,
para el enfrentamiento inevitable contra
el ejército de Fernando VII, que viene
de España preparado para la reconquista.
Cartagena de Indias, donde debía ir Bolívar con sus tropas dadas por el Congreso
federalista de Tunja, a doblegar a Castillo y Rada, y luego a Santa Marta. Decide en el Cuartel de
la Popa el 8 de mayo de 1815, despedirse
de su ejército, diciéndoles:”…ningún
tirano ha sido destruido por nuestras armas…”
En ese momento el Libertador manera visionaria se da cuenta de que
militarmente quedarán sus tropas disminuidas en estos combates fratricidas,
para el enfrentamiento inevitable contra
el ejército de Fernando VII, que viene
de España preparado para la reconquista.
Sin un centavo y con una sola camisa, como se
lo manifiesta en una misiva a un amigo inglés, se va para la isla de Jamaica:
“No tengo ni un peso, y la lavandera, que es un alma paciente, se niega a lavar
mi única camisa…” Allí , después de
pasar muchas desgracias, fue acogido por
Julia Cobier, rica viuda dominicana, que lo cobija una noche en su cama, lo salva de un atentado, como años después en 1828, lo
hiciera Manuela Sáez, la inquieta quiteña.
lo manifiesta en una misiva a un amigo inglés, se va para la isla de Jamaica:
“No tengo ni un peso, y la lavandera, que es un alma paciente, se niega a lavar
mi única camisa…” Allí , después de
pasar muchas desgracias, fue acogido por
Julia Cobier, rica viuda dominicana, que lo cobija una noche en su cama, lo salva de un atentado, como años después en 1828, lo
hiciera Manuela Sáez, la inquieta quiteña.
En la isla caribeña el 6 de septiembre,
Bolívar reflexiona, escribe y publica, La Carta de Jamaica. En ella repasa la
historia de la conquista, la colonia y sus abusos que dan motivos a la búsqueda
independentista. Hace un balance del movimiento revolucionario en varios países
latinoamericanos. “…La muerte, el deshonor, cuando es nocivo, nos amenaza y
tememos todo lo sufrimos de esta desnaturalizada madrastra”. Dice también, que la lucha americana
representa: “el equilibrio del mundo”. Y fija la naciente y vaga identidad de
las nuevas naciones, expresando poéticamente: “Somos un pequeño género
humano”.
Bolívar reflexiona, escribe y publica, La Carta de Jamaica. En ella repasa la
historia de la conquista, la colonia y sus abusos que dan motivos a la búsqueda
independentista. Hace un balance del movimiento revolucionario en varios países
latinoamericanos. “…La muerte, el deshonor, cuando es nocivo, nos amenaza y
tememos todo lo sufrimos de esta desnaturalizada madrastra”. Dice también, que la lucha americana
representa: “el equilibrio del mundo”. Y fija la naciente y vaga identidad de
las nuevas naciones, expresando poéticamente: “Somos un pequeño género
humano”.
Al final de la Carta o” Contestación de un
Americano Meridional, a un caballero de esta isla”, profetiza acerca del futuro
de estos países, anunciando la unión de Venezuela con Colombia para que surja
una nueva nación,” que se llamaría Colombia como un tributo de justicia y
creador al creador de nuestro hemisferio.”
Al final del Mensaje a Henry
Cullen, Bolívar formula un anhelo con su delirio de poeta: “¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para
nosotros lo que el de Corinto para los griegos!”…”Ojala que algún día tengamos
la fortuna de instalar allí un augusto congreso, de los representantes de las
repúblicas, reinos e imperios, a tratar y discutir sobre los altos intereses de
la paz y de la guerra con las naciones de las otras tres partes del mundo!”
También manifiesta el libertador en este
documento de doscientos años, que la unión de estos pueblos: “no es
posible…porque intereses opuestos…dividen a
la América”.
Americano Meridional, a un caballero de esta isla”, profetiza acerca del futuro
de estos países, anunciando la unión de Venezuela con Colombia para que surja
una nueva nación,” que se llamaría Colombia como un tributo de justicia y
creador al creador de nuestro hemisferio.”
Al final del Mensaje a Henry
Cullen, Bolívar formula un anhelo con su delirio de poeta: “¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para
nosotros lo que el de Corinto para los griegos!”…”Ojala que algún día tengamos
la fortuna de instalar allí un augusto congreso, de los representantes de las
repúblicas, reinos e imperios, a tratar y discutir sobre los altos intereses de
la paz y de la guerra con las naciones de las otras tres partes del mundo!”
También manifiesta el libertador en este
documento de doscientos años, que la unión de estos pueblos: “no es
posible…porque intereses opuestos…dividen a
la América”.
Intereses opuestos, que no son más que los
dos modelos de las diferencias sustanciales: económicas, políticas, culturales
y sociales, representados por el capitalista salvaje neoliberal, y el
socialismo del siglo XXI, que avanza a
con dificultades colosales de todo tipo, hacia un progreso latinoamericano más
prospero.
dos modelos de las diferencias sustanciales: económicas, políticas, culturales
y sociales, representados por el capitalista salvaje neoliberal, y el
socialismo del siglo XXI, que avanza a
con dificultades colosales de todo tipo, hacia un progreso latinoamericano más
prospero.
Alegría de Pio