Colombia aspira jugar en las grandes ligas de la comunicación gráfica

Por: Diana Milena Huertas / Bogotá. Empresarios de la comunicación gráfica en Colombia, la tercera industria del sector más importante de América Latina después de las de Brasil y México, le apuestan a un mercado más dinámico luego de por lo menos un quinquenio de vaivenes e incertidumbres del mercado.
Así se desprende de la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), según la cual 73% de los empresarios califican como buena la situación de sus compañías, mientras que 40% le apuestan a un mercado más dinámico y aún con mejores resultados en 2015.
Según la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica (Andigraf), que representa a cerca de 200 empresas, el motor de la industria en 2014 fue el subsector de empaques y etiquetas con un crecimiento superior al 8%, derivado -a su vez- del buen comportamiento en sectores como alimentos, bebidas y cosméticos. De igual forma, el cierre del año 2014 reportó un incremento de dos dígitos en la producción de material publicitario y comercial, comportamiento derivado de la buena dinámica comercial observada a final de año.
De acuerdo con Andigraf, el sector exportó el último año más de 40.000 toneladas por US 195 millones de dólares FOB. Las ventas se dirigieron principalmente hacia 5 mercados -Venezuela, Ecuador, Perú, Estados Unidos y México-, que representan alrededor del 70% de los negocios. Repuntaron las ventas hacia Chile (14%) y Estados Unidos (7%). Cálculos del DANE, confirman que la comunicación gráfica aporta alrededor del 4% del PIB industrial anual del país.
Según Confecámaras, hay en el país un poco más de 7.000 empresas del sector, 97% de las cuales son microempresas y en relación con la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la industria general alrededor de 50.000 empleos directos y un poco más de 100.000 indirectos. Hace 7 años, el Gobierno eligió al gremio de la comunicación gráfica para hacer parte del Programa de Transformación Productiva que le permitirá nivelarse con las industrias del sector más competitivas del mundo.
La meta que se ha fijado el gremio, de la mano de Andigraf, es cuadruplicar sus ingresos en el año 2032 hasta llegar al menos a US$ 3.4 mil millones, elevar sus exportaciones a US$ 1.5 mil millones y aumentar en 20.000 el número de empleos. Para lograrlo, la industria está ahora mismo desarrollando un portafolio de productos y servicios que, gracias a la incorporación de tecnologías de punta, permitirán diversificar su oferta dentro y fuera del país.
Un avance de este proceso innovador será presentado, del 2 al 5 de junio en Corferias, durante la XII Andigráfica, la muestra comercial de la comunicación gráfica más importante de América Latina.
Los organizadores, Andigraf y Corferias, esperan la visita de al menos 25.000 personas, en su mayoría profesionales de la comunicación visual, diseño, fotografía, impresión, publicidad, mercadeo y medios de comunicación, así como consultores, proveedores, papeleros y funcionarios de industrias que dependen de los productos de la industria gráfica.

Deja un comentario