No. 7.066, Bogotá, Sábado 16 de Mayo del 2015
Colombiana jurado en la Unesco
La Directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco, Irina Bokova, designó como jurado de los premios mundiales de educación, a la sicopedagoga colombiana, María Aurora Carrillo Gullo, creadora del Sistema Interactivo Transformemos, único modelo educativo de América Latina que ha recibido el premio Unesco-Confucio.
Desde 1967 los premios internacionales de educación de la UNESCO han galardonado a las mejores instituciones e individuos por su sobresaliente compromiso e innovación en el campo de la educación y actualmente entrega el premio Unesco-King Sejong y el premio Unesco-Confucio.
La docente María Aurora Carrillo, quien nació en Valledupar y es nieta del fallecido compositor vallenato, Guliano Gullo, ha diseñado los modelos educativos A Crecer, Transformemos, Transformemos Educando y el Sistema Interactivo Transformemos Educando; que es el que se implementa actualmente a través de la Fundación Transformemos, de la cual es su directora pedagógica, llevando educación regionalizada, pertinente y acorde a sus potencialidades a más de 340.000 hombres y mujeres de las poblaciones más vulnerables, logrando desarrollar un software educativo multilingüe regionalizado que no requiere de acceso a internet dado que se instala en tabletas digitales y desarrolla hora a hora, con hipertextos, profesores virtuales, videos, y demás herramientas de las nuevas tecnologías, todas las sesiones de clase que se requieren, desde aprender a leer hasta grado once; elevando así la calidad de la educación, mientras se logra la inclusión de las poblaciones vulnerables en la cultura escrita y la cultura digital, en forma simultánea.
Las palabras de Irina Bokova, directora de la Unesco, al entregarle a Aurora Carrillo el premio Unesco-Confucio, resumen las razones por las cuales ahora decidió nombrarla jurado de los mismos: “El propósito del Sistema Interactivo Transformemos Educando es formar a jóvenes y adultos para la paz, el desarrollo social y el aprendizaje significativo. El programa contribuye así a fomentar la igualdad y eliminar la pobreza, y a dotar de autonomía a los grupos destinatarios vulnerables”.
“Recibo este honor como un reconocimiento a todos los hombres y mujeres de América Latina, que hemos trabajado en el diseño de modelos educativos exitosos, que buscan elevar la calidad de la educación en nuestro continente y contribuir a cerrar las inmensas brechas sociales que alimentan la desigualdad, la pobreza y las guerras. Lamentablemente la mayoría de los Gobiernos no entienden que un modelo educativo regionalizado, pertinente, de calidad, con el uso de las nuevas tecnologías, es indispensable para elevar la calidad de la educación y lograr la real inclusión de los más pobres y de quienes dejan las armas”, manifestó Aurora Carrillo al aceptar la designación de la Unesco.
Durante los próximos dos años acompañarán a la colombiana Aurora Carrillo en el jurado, la griega Helen Abadzi, quien habla 19 idiomas, es experta en educación del Banco Mundial, profesora de la Universidad de Texas, que emplea la psicología cognitiva y la neurociencia para mejorar la educación y gracias a su trabajo, la fluidez de la lectura temprana, se ha convertido en una prioridad internacional.
El egipcio Raafat Radwan, asesor principal para desarrollo tecnológico del Ministerio de Educación de su país, consultor principal de la organización árabe para el desarrollo humano y ganador del Premio Unesco por su proyecto de educación para mujeres vulnerables.
El coreano Hyong-Keun Song, profesor de la Universidad de Busan de estudios internacionales; Presidente de la Fundación King Sejong; director de la fundación Sejong Hakdang, que lidera el trabajo de la Fundación Internacional de Lenguaje de Corea, desarrollando libros, currículo y capacitación de docentes en educación de lenguaje coreano.