Con “La fiesta de las máscaras”, novela de Sami Tchak, la editorial Baile del sol inicia su colección Casa África

Con La fiesta de las máscaras, de Sami Tchak, estrenamos nuestra colección Casa África, una coedición de Casa África y Baile del Sol que se marca como objetivo dar a conocer las voces de escritores africanos, tanto clásicos como emergentes, y acercar a los lectores españoles e hispanohablantes obras emblemáticas de la letras africanas. Una comedia erótico-política en un país tropical. Con una madre misteriosa que repartía esperanzas empapadas en muerte, bruja, manipuladora de miedos y supersticiones, malvada y totalmente entregada a las fuerzas maléficas. Con un padre que se sentía un hombre castrado y que deseó su cuerpo adolescente, lujuria que, por desgracia, no controló en el declive…

Una comedia erótico-política en un país tropical

“Después de haberla limpiado, se sintió dispuesto. Pero ¿para qué? En la casa había, por lo menos, un cuchillo. ¿Tendría la fuerza necesaria para eliminarse de la escena? No deseaba herirse allí mismo y acabar en medio de dolores atroces bañado en su propia sangre. Irse como ella, tal que en un juego inocente. ¿Pero cómo matarse sin correr el riesgo de sufrir? Soñando ya en encontrar posiblemente allí abajo, si el allí abajo existe, a José Lezama Lima y a Reinaldo Arenas en la terraza de Marguerite Yourcenar, los tres en plan de platicar sobre las infamias de la gente, los ojos planeando por encima del mar quieto de las ilusiones apaciguadas.”. Fragmento.

“Esta vez Tchak utiliza la sexualidad para mostrar los entresijos del poder corrupto.”. (Literáfricas)

“El sexo (sin adornos ni aderezos) o la violencia se han convertido en rasgos de la prosa del autor togolés, igual que lo han sido en ocasiones el humor ácido y cínico.” (Carlos Bajo Erro, Wiriko)

Sami Tchak

Seudónimo de Sadamba Tcha-Koura, nace en Togo en 1960. Se licencia en Filosofía en la Universidad de Lomé en 1983 y, posteriormente, ejerce de profesor en un colegio durante tres años. Se traslada a Francia para estudiar Sociología, doctorándose en 1993 en La Sorbona, y la editorial Nuevas Ediciones Africanas publica su primera novela, Mujer infiel.

En este periodo francés comienza a centrar sus investigaciones en la sexualidad de la mujer africana y en los estragos que el Sida está ocasionando en África. Publica varios estudios sociológicos sobre estos temas: Formación de una élite campesina en Burkina Faso (1995), La sexualidad femenina en África (1999) y África ante la prueba del Sida (2000).

Viaja a Cuba en 1996 con el objetivo de realizar un estudio sobre la prostitución; producto de esta experiencia es su libro La prostitución en Cuba (1999). El descubrimiento de México y Colombia influirá sobre sus elecciones literarias. Desde su novela Hermina (2003), todos sus libros discurren en una América Latina «vaga'» que recuerda mucho a África.

Entre sus novelas destacan títulos como: Plaza de las fiestas (2001), ¡Puta vida! (2003), La fiesta de las máscaras (Tenerife, 2017), El paraíso de los cachorros (2006) y Muchachas de México (2008).



Deja un comentario