Conocimiento ancestral de los koguis, wiwas, arhuacos y kankuamos, Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural -Cnpc-, presidido por la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, emitió concepto favorable sobre la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial -Lrpci- del ámbito nacional, del Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cayetano Torres, integrante del pueblo arhuaco y coordinador del Plan Especial de Salvaguardia -PES- del Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, aseguró que actualmente habitan más de cien mil indígenas en esta región del país. “Con este reconocimiento se garantizará el posicionamiento y la continuidad del pensamiento indígena ante la sociedad mayoritaria.”, agregó Torres.

La elaboración del PES fue adelantada por el Consejo Territorial de Cabildos Gobernadores de la Sierra Nevada de Santa Marta -CTC-, y el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. También contó con el apoyo de las autoridades tradicionales, mamos y mayores de los cuatro pueblos. Durante los procesos de socialización con la comunidad participaron más de 600 indígenas.

Este PES, que permitió la inclusión en Lrpci del ámbito Nacional del Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, se construyó teniendo en cuenta los siguientes campos del Patrimonio Cultural Inmaterial:

• Lengua y tradición oral: por ser la lengua el conducto primario que permite cumplir con la Ley de Origen, pues todo el concepto de vida se encuentra impreso en ella.

• Organización social: al estar dicha organización social basada, en el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta, en una organización colectiva que viene desde los principios de origen, los cuales imparten a toda la sociedad funciones específicas en relación al territorio ancestral y al cumplimiento de la Ley de Origen.

• Conocimientos sobre la naturaleza y el universo: ya que las formas de uso y ocupación del territorio ancestral, así como la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales, están regidos por y tienen su fundamento en la Ley de Origen.

• Espacios culturales: porque en el territorio propio confluye todo un ensamblaje de conocimientos ancestrales que abarca la visión de mantenimiento del entorno natural fundamentado en la Ley de Origen.



Deja un comentario