Granada/ España. Los poetas colombianos Federico Díaz-Granados, Andrea Cote, Catalina González y Lucía Estrada han sido elegidos por cerca de 200 críticos de 107 universidades entre los 40 más relevantes de la lengua española nacidos después de 1970.
El canon abierto. Última poesía en español, es el resultado de un amplio trabajo de investigación desarrollado por la investigadora Remedios Sánchez García, de la Universidad de Granada, en colaboración con Anthony L. Geist, de la Universidad de Washington. El pasado mes de agosto, un grupo de investigación envió un formulario a los críticos más relevantes de poesía en español preguntándoles el nombre y la nacionalidad de los autores más relevantes nacidos después de 1970. Las cerca de doscientas encuestas recibidas fueron sometidas al recuento de un notario que levantó acta pública de la votación.
El resultado sitúa a los colombianos Federico Díaz-Granados y Andrea Cote entre los diez poetas más votados entre los académicos y ocupan el séptimo y octavo lugar respectivamente. Las poetas Catalina González y Lucía Estrada también ocuparon posiciones relevantes y son las otras dos autoras que complementan la representación colombiana en la antología.
En opinión de Remedios Sánchez, el proyecto pretende dar “una visión abierta y plural” de las diferentes tendencias que en la actualidad existen en la lengua española. La lista destaca por ser heterogénea y por su amplitud. Los críticos consultados mencionaron a centenares de poetas, por lo que fue necesario hacer una selección de los más votados con la revisión de un notario. “Sabíamos que se trata de un proyecto que no iba a estar exento de polémica, por lo que se ha hecho pública el acta notarial y se ha publicado tanto la lista de críticos participantes como el nombre de todos los autores que fueron mencionados”, explicó Sánchez, que firma un amplio estudio inicial a modo de panorama de lo que en la actualidad escriben los nuevos poetas de la lengua española.
Para la investigadora, autora de importantes estudios críticos como Humanismo Solidario, también publicado por la editorial Visor, en la actualidad la poesía en lengua española goza de una “excelente salud” y de una “pluralidad de voces” muy interesante.
Sobre la arriesgada elección del título, la autora ha explicado que constituye una paradoja en sí mismo. “La crítica ha estado en manos del poder establecido, se ha ejercido siempre como si se tratase de un modo de autoridad por determinados grupos de poder. Este proyecto tiene como objetivo democratizar la crítica, ceder la palabra a los críticos en plural para ver cuál es el panorama real de lo que sucede en el español, no la opinión de una u otra persona concreta”.
En el proyecto han participado además como patrocinadores la Asociación Colegial de Escritores (ACE-A) y la Asociación de Críticos Literarios de Andalucía, así como la Universidad de Washington y la editorial española Visor.
“No se trata de canonizar a nadie, sino de todo lo contrario. Este libro es la respuesta plural a un intento de canonización de determinados autores o grupos que no siempre ha respondido a la realidad de lo que interesa al lector habitual de poesía, que es algo que va mucho más allá de los intereses de un crítico concreto o de los ideólogos de una forma específica de ver la poesía”, aclara la autora.
Con respecto a los autores colombianos, Sánchez destacó el hecho de que Federico Díaz-Granados y Andrea Cote se encuentren entre los diez más valorados. “Es una noticia que confirma la vitalidad actual de la poesía colombiana y de la presencia de muchos de sus poetas en el ámbito hispanomericano. Los poetas que han sido seleccionados tienen ediciones recientes de sus libros en España y han aparecido en otras antologías y panoramas. Sus poemas circulan en diferentes países con gran aceptación de los lectores”, explicó a la vez que aclaró que no todos los países en los que el español es lengua oficial han quedado representados. “Colombia es el tercer país más representado en la antología, detrás de España y México, lo que ratifica el buen momento de su poesía”.