Cuento de Lina María Pérez al cine

Cuento colombiano llega como corto a Cannes
Tomado de El
Tiempo
/ Bogotá. Corto ‘Sonata’, que se muestra en Cannes, está inspirado en
el cuento de la bogotana Lina M. Pérez.
A finales del siglo pasado, cuando la escritora
bogotana Lina María Pérez se entregaba al gigante desafío, como lectora, de
abordar ‘En busca del tiempo perdido’, de Marcel Proust, debió acompañar, de
manera paralela, el estado de coma que sufrió su padre antes de morir.
“Recuerdo que a veces se agitaba, pero yo lograba
calmarlo con la música que a él le gustaba. Así nació mi cuento ‘Sonata en mí’,
como una necesidad de explorar estéticamente el misterio de una persona en
estado de coma. Mi personaje logra visualizar su pasado con la Sonata Número 2 de
César Frank, espejo sonoro de la
Sonata
de Venteuil que recorre el libro de Proust”, explica
Pérez, quien investigó con neurólogos ese estado clínico y hasta se sumergió en
la “captación meticulosa de los ‘tempus’ de la música, como experiencia
estética maravillosa”.
Precisamente, ese relato de la autora, que está
incluido en su libro ‘Cuentos sin antifaz’, fue el que cautivó al director de
cine español Antonio Donaire Sánchez, que lo llevó al cine a través del corto
‘Sonata’ que se presenta por estos días en el famoso Short Film Corner, del
Festival de Cannes.
En conversación con El Tiempo, en medio de las correrías de Cannes, Donaire cuenta que
desde que leyó el cuento tuvo claro “cómo sería filmado”. “Tiene imágenes muy
potentes. Los personajes de la historia tienen mucha fuerza y conforme lo leía
ya sabía incluso qué actores quería que lo interpretaran. Además que su final
inesperado y su mirada poética lo tiene a uno en vilo”, anota.
La cinta, realizada con la colaboración un equipo de la Cruz Roja española, está
protagonizado por Eva Torras, Marta Costa y Xim Vidal. La música es una versión
de César Frank, la misma que se describe en el cuento original.
Pérez acepta que sí soñaba con llevar algún día al
lenguaje del séptimo arte alguno de sus relatos. “La literatura me permite
crear personajes, situaciones, atmósferas que luego me parecen haber sido
escritos para el cine. Es fascinante. Ahora mismo trabajo en el guion de
‘Silencio de neón’ (Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 1999) y espero
que mi nombre en este festival de Cannes le abra puertas a mi escritura para el
cine”, agrega la autora, quien se encuentra en París.
Agrega que al ver la preproducción del corto, que
también se presentará en el el Festival de la Calle de Barranquilla, siente que coincide con el
director en una lectura llena de “posibilidades cinematográficas”, aunque él
ofrezca una mirada más realista y personal. “La literatura me permite explorar
en el cuento los procesos de la mente en coma, sus enigmas, sus tiempos y
espacios, y las paradojas del estado al borde de la muerte, que tal vez el
corto no aprovecha”, explica.
De todas maneras, comenta que se trata de un nuevo
orgullo que le da este hijo literario, que también fue galardonado con el
Premio Nacional de Cuento Pedro Gómez Valderrama en el año 2000.

Deja un comentario