Curiosidades bibliográficas

  • La vida de Emily Dickinson está rodeada por halo de misterio debido en gran parte al aislamiento voluntario al que se sometió en los últimos años de su vida. Pero hay un elemento que alumbra varios pasajes de su vida: los cientos de los borradores de las cartas que envió a sus familiares y amigos, los cuales han permitido reconstruir parte de esta historia.
  • El cuento más corto del mundo: “El dinosaurio” de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. 
  • Durante toda su vida, Hermann Hesse, debió enfrentar a sus demonios internos, que lo pusieron dos veces a la puerta del suicidio.
  • Franz Kafka nació en 1883 en Praga, en el seno de una familia judía de habla alemana. En 1903 se licenció en Derecho, y a partir de 1908 trabajó en el Instituto de Seguros para Accidentes de Trabajo, un empleo que lo obligaría a realizar numerosos viajes a través del viejo imperio austrohúngaro, por entonces en pleno proceso de desmoronamiento. Formó parte de los círculos literarios e intelectuales de su ciudad, pero en vida apenas llegó a publicar algunos de sus escritos, la mayor parte en revistas. En 1922 obtuvo la jubilación anticipada por causa de la tuberculosis, enfermedad que empezó a padecer en 1917 y que le ocasionaría la muerte, ocurrida en 1924 en el sanatorio de Kierling, en las cercanías de Viena. 
  • Una de las aficiones favoritas del escritor Miguel de Unamuno fue la papiroflexia. No era extraño verle en algún café plegando cuartillas o servilletas de papel y regalando después las papirolas, que es como se llaman estas figuras, a quienes se las solicitaban. Tal destreza alcanzó que inventó un modelo de pajarita con el que lo pintó Gutiérrez Solana en un conocido retrato. Incluso escribió una obrita sobre esta ciencia que tituló Apuntes para un tratado de cocotología. Porque el arte de construir pajaritas de papel se conoce también con ese curioso nombre, cocotología, una palabra que viene del francés cocotte -gallina, ave, pajarita-, en lenguaje infantil y coloquial.

Por: Jorge Consuegra, In Memoriam.




Deja un comentario