Desde la carretera. Opinión sobre el poemario Hotel desierto

Por: Fermina Ponce*

Aún no he terminado de bajarme de mi coche, y las luces fluorescentes, amarillas y algo rancias de este lugar me seducen. La cautela me acompaña, pues es un lugar desolado, atractivo en su nombre y desconocido.

Abro la puerta y salgo con mis llaves, mi cuaderno y un lápiz. Hay un poco de bruma y la calle apenas se dejó besar por la lluvia. Menos mal quea estos pantalones no les importa el agua, ensuciarse o quedarse pegados en la acera.

Y me siento en la orilla de la carretera a tomar nota, frente al Hotel Desierto, y lo huelo, leo y releo. Siento el dolor del autor a tres golpes, como una guerra anunciada a la que uno se le tira de frente y sin camisa.

Soy una gota más 


en la falsa inmensidad de tus lágrimas, 
un colmillo de león roto, 
una bala sin pólvora, 
un hombre sin futuro…[1]

Un batalla anunciada en cámara lenta o encubierta en impulsos, en besos, en amores de color negro y al filo de la derrota.

Debo respirar profundo y sostenido. Muero un poco, los versos cargados de desazón y agotamiento de pelear y no ganar —o de ganar tantas veces lo no deseado—me hacen escuchar la voz de los huéspedes impregnadas de tantas huellas.

Cruzo la mirada por los pasillos y me encuentro con un colchón en llamas y mi pensamiento se vuelve lumbre.

(…) Quemó bien, con alegría, 


y en cada llamarada que subía al cielo 
veía gotas de sudor, 
salpicaduras de semen y saliva,…[2]

Entonces pienso en Kerouac: “Nuestras maltratadas maletas se amontonaban sobre la acera de nuevo; nos quedaban largos caminos por recorrer. Pero no importa, el camino es vida…”[3]

Poco a poco va llegando más gente, como usted, como ella, como él, como esa pareja clandestina vestida de ese “esta noche es la única y la última”, como tú mi amor.

Las veo entrar y pagar su estadía en este Hotel Desierto, en el que no hay puertas y en el que Carlos dejó su entraña en un sillón lleno de sudores. Observo a sus mujeres, algunas casi transparentes por el desuso, otras apenas si se acaban de marchar. Y no puedo dejar de pensar en Cortázar “(…) como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar…”.

Ellas desnudas, medio vestidas, despeinadas, que se lanzan por las ventanas sin vidrios, lamidas por besos jugosos.

(…) Te busqué después del aceite y antes de la seda, 


no te encontré, 
pero sé que estabas allí. 
Espérame. 
Si aguantaste perdida entre mil mundos, 
quiero que vuelvas al mío…[4]

Este Hotel Desierto es un laberinto de aciertos, una geografía que te atrapa en una muchedumbre ciega ante tanta ironía.“La aurora”[5] de Lorca observa una “Ciudad febril”:

(…)Esta ciudad es febril, vecino, 


para el siete por ciento que no duerme 
y pasa las noches en vela frente al espejo, 
para el tres por ciento que sueña 
con una cuchilla mellada que bese sus gargantas…[6]

No quiero incomodarlos más. No quiero seguir llenándolos de palabras innecesarias. Paguen su noche, caminen por los pasillos. Aquí todo vale la pena por su dualidad, simpleza, complejidad; por esta forma tan coherente de hilar historias, por esta manera tan fotográfica en cada letra.

¡Advertencia! Si entra al Hotel Desierto es bajo su propio riesgo, y corre el peligro de quererse quedar.

*Fermina Ponce. Poeta, autora de Al desnudo y Mar de (L)una.

[1]Carlos García Ruiz,versos del poema Corredor ciego de Hotel desierto, 2017.
[2]Carlos García Ruiz,versos del poema Información de Hotel desierto, 2017.
[3]Jack Keourac, En el camino, 1957.
[4]Carlos García Ruiz,versos del poema Sordo de Hotel desierto, 2017.
[5]Federico García Lorca, La aurora, Poeta en Nueva York, 1940.
[6]Carlos García Ruiz,versos del poema Ciudad febril de Hotel desierto, 2017.




Deja un comentario