No. 7355 Bogotá, Domingo 20 de Marzo de 2016
Bogotá.
Las puertas del infierno
Taller de Edición Rocc.
Es la octava edición en español. La primera fue en Oveja Negra, en su colección «Biblioteca de Literatura Colombiana», Nº 66, 1985.
En 1987 Las puertas del infierno fue finalista del Premio Rómulo Gallegos junto con Mazurka para dos muertos, de Camilo José Cela, El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz de Alfredo Bryce Echenique, La tejedora de coronas de Germán Espinosa, Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella y Los perros del paraíso de Abel Posse (que resultó la novela ganadora).
Las puertas del infierno, —que ha sido traducida al ruso y al chino—, es una incursión espiritual y física por los bajos fondos de Bogotá y está considerada por la crítica como una de las novelas emblemáticas de la capital colombiana.
El hispanista estadounidense Jonathan Tittler declaró que con Las puertas del infierno, «indudablemente ha nacido un Ulises bogotano».
«Es una novela que recoge todas las preocupaciones estéticas de lo que pudiéramos llamar novela contemporánea latinoamericana […] El solo título de la novela puede hacernos pensar en toda aquella genealogía de poetas del mal: Rimbaud, Verlaine, Baudelaire. Todos ellos tienen mucho que ver con la novela de José Luis, en la medida que hicieron novela o poesía de confesión, de testimonio, procurando, tal vez, ser más incisivos en los pecados que en las virtudes» (Manuel Zapata Olivella).