El libro infantil: un vehículo para explorar el mundo

La autora colombiana Samarys Polo, actualmente radicada en Francia, visitará Bogotá, Manizales y Barranquilla para llevar a cabo una nutrida agenda de promoción cultural en librerías y colegios.

Por: Camila Melo Parra / Bogotá.
La autora colombiana Samarys
Polo,
actualmente radicada en Francia, visitará Bogotá, Manizales y
Barranquilla para llevar a cabo una nutrida agenda de promoción cultural en librerías
y colegios.
En los primeros años
de vida los libros se convierten en el cómplice creativo de los niños. Las
texturas, las imágenes, la tipografía y el color, son una brújula que conecta
de manera mágica al niño con sus pesquisas sobre el mundo. La posibilidad de
contemplarlos cercanos, los inclina de manera genuina a concebirlos como un vehículo
exploratorio. Este ha sido uno de los sueños de Samarys Polo, la escritora oriunda de Ciénaga, Magdalena, quien ha
dedicado gran parte de su producción literaria a contenidos infantiles y
pedagógicos. Su voz enuncia la fantasía del mar, del río y la montaña; saborea
la fruta madura y el maíz; juguetea al paso lento del caimán y de la
serpiente;  hace de la paz un verbo « yo
paz, tú paz, él paz, nosotros paz seamos, seamos paz», a través de poemas,
retahílas, coplas, cuentos y adivinanzas.
A lo largo de su
vida, Samarys, ha llevado sus
creaciones a través de diversos roles: actriz de teatro y títeres, poeta,
cuentera, instructora en talleres de arte para niños y jóvenes y docente. Tiene
el título de licenciada en Educación con especialidad en Lenguas Modernas y
adicionalmente realizó un Diplomado en Gestión Cultural, entre otras
formaciones académicas.
Ha sido invitada a
varios festivales y encuentros culturales nacionales e internacionales, entre
los que se destacan la Feria Internacional del Libro de Bogotá, de Manizales,
de Santa Marta, el Hay Festival en Cartagena, Dialogues en Humanité en Francia,
Festival International de la Diversité en Francia, y ha sido expositora en el
marco del Festival Les Belles Latinas en Francia, espacios que señala pertinentes
para acercar a los lectores a las historias desde perspectivas lúdicas e
imaginativas.
En efecto,  al igual que los tiempos de juego, el tiempo
para leer espontáneamente se debe propiciar y fortalecer intencionalmente en la
vida familiar, en los encuentros escolares y en otros espacios de la educación
inicial, tal y como lo detalla el Ministerio de Educación Nacional (2014) en su
documento La Literatura en la educación inicial; derrotero al que le ha
apostado Polo por medio del desarrollo de talleres, lecturas y encuentros con
entidades colombianas, y en los últimos años con mayor énfasis en las francesas
junto a la Alianza Francesa, Maison de la Jeunesse et la Culture du Vieux Lyon
(Casa de la juventud y la cultura del Viejo Lyón), Mediateca de Unieux, Casa de
la América Latina en Francia, entre otras. Adicionalmente, Polo asegura que:
«Como un terreno inexplorado, el libro se abre al niño ofreciendo un
arcoíris de posibilidades hacia sí mismo, los otros, la creatividad y el mundo
que le rodea.»
En la actualidad,
varios de sus textos poéticos en francés acompañan una exposición itinerante
del fotógrafo francés Julien Dablanc
con quien tiene un libro inédito de fotos y poemas en francés y trabaja en el
libro El País de las ventanas, una
historia sobre la aceptación de la diferencia y la convivencia desde la voz de
una ventana redonda en un país de ventanas con una forma geométrica distinta.


Menciones

Finalista en el
Concurso de Cuento Infantil de Comfamiliar del Atlántico, 1971.
Representó a la Región
Caribe con el libreto de teatro infantil El gallinero de la niña rosa, en el
marco de la convocatoria Nacional de CREA, una expedición por la cultura
colombiana.
Obtuvo el segundo
puesto en el Concurso de Literatura Infantil con el cuento Rina a la caza de
una mosca, 2003.



Deja un comentario