Por: Ileana Bolívar
Evelio Rosero se ha ganado con creces un importante puesto en la literatura, no solo a nivel nacional y latinoamericano, sino mundial, gracias a merecidos premios obtenidos desde que inicio su carrera en 1979.
Algunos críticos y conocedores de su obra aseguran que es silencioso y prudente, pero riguroso y cuidadoso en su escritura que, por cierto, ha transcendido los grandes escenarios, como lo afirma el Time Out New York: “Con su literatura parece destinado a suceder a García Márquez como el novelista más importante de Colombia”. Por su parte, la escritora española Lolita Bosch se ha referido a Rosero como “imprescindible. Un descubrimiento deslumbrante. Un autor que tan sólo puede leerse como un clásico…Uno de esos pocos autores que se quedan para siempre en nuestra biblioteca de libros de referencia”.
Cuando comenzó a escribir, lo hizo con la poesía, y luego llegó el cuento, con el que recibe su primer reconocimiento, el Premio Nacional de Cuento “Gobernación del Quindío”, con su relato “Ausentes”. A partir de ese momento, la literatura colombiana empezaba a descubrir una de las mejores plumas del país.
A los pocos años siguió siendo noticia, pues obtuvo el Premio Iberoamericano de Libro de Cuentos Netzahualcóyotl, así como el Premio Internacional de novela breve La Marcelina, de Valencia, España. En el 2006 le otorgan el Premio Nacional de Literatura. Actualmente, es uno de los nominados al IX Premio Nacional de Literatura Libros y Letras.
Con la trilogía “Primera vez” conformada por Mateo Solo, Juliana nos mira y El incendiario publicadas entre 1984 y 1988, se inicia en el duro trasegar en la novela. Pero hasta la fecha, y a pesar de realizar un riguroso trabajo literario, no había logrado que la crítica le diera el puesto que se merecía. Sólo hasta el 2007, cuando alcanza el II Premio Internacional de Novela Tusquets con su más elogiada novela, Los ejércitos, su nombre comienza a ser visible y a inquietar a lectores, periodistas, críticos, historiadores y escritores, quienes ven en Rosero un interesante y respetado creador con proyección internacional.
El jurado del premio destacó la singular elegancia y la maestría, no exentas de dramatismo, con que Evelio Rosero aborda un asunto no por habitual menos difícil de tratar: la violencia arbitraria e irracional que asuela a un pueblo. “Más que explicar la situación de los diferentes ejércitos –el militar, el paramilitar, el guerrillero y el de los narcotraficantes–, quise abordar la otra cuestión, la humana, aunque deberíamos decir inhumana” dice el colombiano.
“Los ejércitos es la épica del sobreviviente, sin héroe y siempre provisional, la que intenta dar testimonio de la deriva demencial de un país caído bajo el fuego cruzado” (Babelia, El País).
Con esta novela, traducida a doce idiomas, alcanza resonancia internacional y en el 2009 recibe el prestigioso Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido y en el 2011 el ALOA Prize en Dinamarca.
En el 2009 Tusquets Editores recuperó su novela Los almuerzos, en la que evidencia la doble moral y los pecados de quienes son parte de la Iglesia. “Cuando el lector haya avanzado en las 136 páginas de esta novela, de repente, casi sin darse cuenta, sentirá cómo una narrativa abrupta, brutal, vertiginosa lo arroja a un abismo en donde todos los personajes pierden el nombre y en donde la historia cobra un giro inesperado que devora cualquier suposición” (El Espectador).
“Regreso siempre, cuando escribo”, dijo en una entrevista. Y esta frase es precisa para anunciar que Rosero llega con su más reciente novela publicada por Tusquets, La carroza de Bolivar, quizá su obra más ambiciosa.
Es una obra que narra lo que la historia se ha negado contar como lo fue el doloroso sufrimiento de miles de compatriotas a manos, como lo tilda en su libro, “el mal llamado Libertador” Simón Bolívar. Con esta novela, quiere hacer un homenaje a la memoria nariñense, ya que fue en Pasto la primera gran masacre de la historia ordenada por Bolívar secundado por Sucre. No existe un solo pastuso que compadezca a Bolívar.
No hay duda, entonces, que desde ya la obra levantará polvaredas, comentarios, críticas y comentarios encontrados, pues desde la historia novelada se levanta una voz que analiza los desafueros de quien naciera en Caracas, libertada cinco naciones y fuera a morir en Santa Marta…
La presentación internacional a cargo del periodista Gustavo Tatis de La carroza de Bolívar se realizará en el marco de Hay Festival Cartagena 2012, el próximo 28, a las 5:50 p.m., en el Teatro Heredia Adolfo Mejía.