La Feria del Libro de Bogotá se llenará de flores con invitadas tan especiales.
Katja Petrowskaja
Nació en lo que hoy es Ucrania, aprendió a hablar ruso, estudió en Estonia, se especializó en EUA y se consagró escribiendo literatura en alemán. Hoy, esta viajera reside en Berlín y se considera parte “de la última generación soviética” porque cuando apenas cumplía la mayoría de edad vivió la desintegración de la antigua URSS. Su novela más conocida es Quizás, Esther, una novela hilada a partir de fragmentos poéticos sobre su familia y su vida después de la Segunda Guerra Mundial.
Sahar Delijani
Nació en la prisión de Evin, en el corazón de Teherán (Irán), cuando sus padres fueron apresados en su país natal por su activismo político. Estudió en la universidad de Berkeley, en Estados Unidos, y ahora reside en Italia con su esposo. Esta joven de intensos ojos negros publicó con Salamandra A la sombra del árbol violeta –una mirada evocadora sobre el lado más íntimo de la revolución iraní– que ha sido publicada ya en más de 70 países y traducida a 28 idiomas.
Hebe Uhart
Es una filósofa proveniente de familia vasca y francesa, que después de desempeñarse como docente y trabajar durante más de cincuenta años en la literatura, especialmente en cuentos alrededor de temas cotidianos, terminó siendo ‘redescubierta’ cuando ya superaba los 70 años y hoy es considerada por muchos como la mejor escritora de su país. Camilo asciende y Mudanzas son dos de sus novelas.
Elvira Navarro
Es una de las narradoras más jóvenes de España y una bloguera activa en su página madridesperiferia.blogspot.com. Esta joven que nació en Huelva, estudió filosofía y comenzó a despuntar cuando a sus 26 años ganó el Certamen de Jóvenes Creadores de Madrid, acaba de publicar su nueva novela La trabajadora y oficia como editora en Caballo de Troya (del grupo Penguin Random House). En 2010 fue incluida en la lista de los 22 mejores narradores en lengua española por la revista Granta.
Valerie Miles
Fue, en 2003, una de las cofundadoras de la revista Granta en español, y gracias a ese empeño puesto en la divulgación de la literatura ha sido considerada como uno de los profesionales más influyentes en el mundo del libro. Neoyorquina, se radicó en Barcelona, donde oficia como editora de esta revista pero también como autora de un par de libros sobre literatura en español. Además ha sido traductora e investigadora del escritor Roberto Bolaño. Sus textos aparecen en diarios de relevancia como The New York Times o El País.
Lara Moreno
Esta joven escritora española nacida en Sevilla publicó en 2013 su primera novela, Por si se va la luz, con la cual ganó el premio Nuevo Talento FNAC y en 2014 estuvo en el Hay Festival de Cartagena de la mano de Rosa Montero, quien la presentó como uno de los nuevos talentos en España. Además, ha publicado libros de cuentos como Casi todas las tijeras y Cuatro veces fuego, imparte talleres de escritura y no deja de revelar en cada texto suyo su mirada de desasosiego en torno a la condición humana.
Joëlle Turin
Hace seis años estuvo en la feria y sus enseñanzas marcaron a los adultos cuando les explicó cómo hacer para los pequeños amaran los libros. Esta profesora universitaria francesa, formadora desde hace 40 años y autora de temas relacionados con la literatura infantil y juvenil sabe bien, como lo dice su libro más reciente, Los grandes libros para los más pequeños, que es necesario elegir textos que hagan pensar a los niños. Turin es la voz más reconocida para ahondar en el tema sobre cómo leer les permite a los menores crecer como seres humanos.
Gabriela Alemán
Su vida ha sido más que prolífica. Nacida en Río de Janeiro y radicada en Ecuador, fue jugadora de baloncesto profesional antes de ser periodista y estudiar literatura. Se doctoró en cine en Nueva Orleans y se diplomó en traducción, y ha escrito para niños, guiones para cine, libros de cuentos y obras de teatro, pero también novela. Hasta la fecha ha publicado seis libros de ficción y es una de las voces más inquietantes de la literatura latinoamericana.
Leonor de Recodo
Es escritora y también violinista. De hecho, esta joven francesa nacida en 1976 y de padre español, ha publicado hasta el momento tres novelas: La gracia del ciprés blanco, Sueños olvidados y Pietra Viva, que se convirtió en un éxito en ventas y ya fue traducido al español. Pero, paralelamente, después de estudiar en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra (Boston, EUA) y en el Conservatorio de Bruselas (Bélgica), se ha dedicado a la música de cámara y ha desarrollado un interés por el barroco. Tanto así, que fundó su propio conjunto, llamado L’Yriade.
Lina Meruane
Esta escritora y profesora de escritura creativa en la Universidad de Nueva York nacida en Chile es una de las voces femeninas más importantes de la narrativa de su país. Su novela Sangre en el ojo es un referente de su trabajo y por ella ganó el premio Sor Juana Inés de la Cruz. Pero además, es la fundadora y directora de Brutas Editoras, casa independiente en Nueva York. Es columnista y corresponsal, además de periodista cultural, y ha publicado siete libros, entre crónicas, ensayo, cuentos y novela.
Elena Medel
Nació en Córdoba, en el sur de España, en 1985, lo que la convierte en una de las más jóvenes invitadas a la feria. Esta joven poeta ha ganado un par de premios importantes, entre ellos el de la Fundación Loewe por su poemario Chatterton, y ya ha sido traducida a 14 idiomas distintos. Su veloz carrera la ha llevado a ser ya la directora de la revista Eñe y a ser editora del sello de poesía La Bella Varsovia.
Daniela Sacerdoti
Sabe lo que es ser un fenómeno entre los adolescentes. Esta escritora italiana nacida en Nápoles y radicada en Escocia, oficia hoy como ama de casa y escritora porque tomó la decisión de estar con sus hijos y, paralelamente, escribir y crear historias para un público joven. Aunque ha escrito para adultos como Cuida de mi, la popular saga Sarah Midnight la ha hecho célebre y de ella ha vendido millones de copias. También tiene libros infantiles.
Ana Griott
En realidad se llama Ana Cristina Herreros, pero el nombre de Ana Griott se ha consolidado a la par de su trabajo como filóloga y especialista en literatura tradicional, como escritora con la editorial Siruela de obras como Libro de monstruos españoles, pero ante todo, como narradora oral de sus propias historias. Ana escribe y cuenta, y por ello es experta en temas de narración y célebre por la forma en que recita sus cuentos.
Elvira Sastre
Es la más joven de toda la comitiva española (22 años) y la más joven de todas las invitadas internacionales. Esta joven española que comenzó a escribir luego de leer a Becquer, inició a hacer versos a los 12 años y su blog Relocos Recuerdos la ha posicionado, así como sus videos en Youtube, pero sobre todo la intensidad de su poesía. Ha compartido escenario con artistas como Joaquín Sabina, Jorge Drexler y Leonor Watling. Actualmente, Sastre combina su carrera poética con los estudios de Traducción Literaria en la Universidad Complutense de Madrid.
Fernanda Trías
Esta escritora y traductora uruguaya es otra joven creadora que ya ha publicado un buen número de novelas, entre ellas La azotea, considerada uno de los mejores libros del año por el suplemento El País Cultural. Incansable, vivió cinco años en el pueblo medieval de Provins y editó documentales por algunos meses en Londres. Integró antologías de nueva narrativa en Alemania, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra, Perú y Uruguay. Residió Berlín y Buenos Aires y realizó una maestría en escritura creativa de la Universidad de Nueva York.
Rita Indiana
Escritora y productora musical de República Dominicana, dio sus primeros pasos en las letras a principios del siglo XXI con las novelas La estrategia de Chochueca y Papi, que cuenta con una prosa rica en coloquialismos populares de su país. Pero Rita Indiana también se adentró en la música y exploró los ritmos populares dominicanos para reinventar el merengue con su agrupación Los Misterios. En la escritura, acaba de publicar Nombres y Animales (2014).