En julio prográmese con el Fondo de Cultura Económica – filial Colombia

Durante
este mes habrá presentaciones de varios libros y conversatorios literarios. 
No
se pierda la programación que trae el FCE en Colombia.


Bogotá.
Jueves 4 de julio
6:00
p.m. en la Librería FCE

Presentación
del libro Cinco tocan a la puerta en
la que participaran Anatael Garay, María Victoria Duque López, Martha Josefina Espejo Barrios, Mario Price.
Presenta:
Jaime Echeverri
Modera:
Luis Daniel Rocca (Taller de Edición
Rocca)

Cinco
escritores, diez apuestas. Eso es lo que tenemos ante nosotros. Cinco
escritores que se atreven a mostrarnos sus cartas. Con la valentía que eso
implica. Y viene esa mezcla de temor y esperanza que sigue a todo acto de
creación. Temores que van desde lo emocional a lo racional, desde el temblor
que se siente al desnudarnos ante los otros a través del lenguaje, hasta ese
forcejeo íntimo tratando de encontrar las palabras precisas que podrían dar fe
de nuestra capacidad artística. Emociones y razones enfrentadas. Todo eso está
aquí. Palpitante. A flor de piel. Cada autor escribió dos cuentos para
conformar este volumen. En reuniones sucesivas, durante algo más de un año,
fueron afinando la idea y realizaron un taller colectivo para examinar y
corregir los textos. El resultado final es un conjunto de micro universos, en
tiempos y espacios reales e imaginarios donde los seres viven, palpitan, se
estremecen, doblan y desdoblan, dudan y actúan guiados por pautas de conducta
condicionadas por los avances de la tecnología o por los caprichos y
supersticiones de las sociedades contemporáneas.
Jaime
Echeverri.
Miércoles 10 de julio
6:00 p. m. en la Librería FCE

Presentación
del libro Nosotros, Colombia… comunicación,
paz y (pos) conflicto
(Universidad de la Sabana)
Participan:
Sergio Roncallo-Dow, Juan David Cárdenas Ruiz y Juan Carlos Gómez Giraldo.

La
paz parece haber sido esquiva en la historia de Colombia. Los vaivenes en los
procesos de negociación, las promesas incumplidas y la polarización política
han hecho de Colombia una nación en un estado de continua crisis y que, a pesar
de sí misma —retomando la vieja frase de Bushnell
ha logrado mantenerse a flote y, sobre todo, no perder la esperanza de una paz
estable y duradera. Numerosos han sido los intentos por construirla y parecen
haber sido infructuosos, en especial porque buena parte de la representación
colectiva que tenemos de ellos ha sido construida desde el aparataje mediático
que, en el caso de nuestro país, ha estado al servicio del poder y que ha
redundado en un escepticismo que, especialmente desde los años noventa, ha
tendido a transformarse en una fuerte polarización. Con este libro queremos no
solo pensar la paz y el (pos) conflicto desde la comunicación, sino recordar
(nos), una vez más, que aún podemos ser un nosotros.
Jueves 11 de julio
6:00
p. m. en la Librería FCE

Lanzamiento
Libro Muerte en el barrio Venecia de Miguel Ángel Pulido
El
autor conversará con Nahum Montt y Jerónimo García

Luego
de un asesinato perpetrado en un Motel en el barrio Venecia en Bogotá, las
estructuras de la organización criminal más fuerte de la ciudad, empiezan a
tambalear, por ser la gota que derramó la copa, en cuanto a los desatinos de
Nelson Sotomayor (el pendejo asesino) el criminal más estúpido y con más suerte
del mundo. A partir de allí, los destinos de los personajes que intervienen en
esta historia, empiezan a entremezclarse de la manera más absurda, formando una
madeja de hilos enredados que los conduce a la caída absoluta, donde ninguno se
salva. Esta novela, es una caricatura de la novela criminal, donde el autor
toma los estereotipos del género, y los exagera lo más que puede, llevándolo a
una mixtura entre lo absurdo y lo cotidiano.
Martes 16 de julio
6:00
p. m. en la Librería FCE

Presentación
del libro La clase trabajadora. ¿Sujeto
de cambio en el siglo XXI?
Participan:
Luciana Cadahia y José Manuel Rivas
La
crisis económica que sacude el mundo desde 2008 y sus respuestas sociales a lo
largo del planeta han demostrado la necesidad política de contar con una clase
trabajadora, hoy
huérfana
y desnortada del proceso de cambio, cuyos problemas raras veces aparecen en los
debates televisivos o se resuelven en los programas electorales. ¿Es la clase
media una identidad política válida para quebrar el capitalismo o solo una
trampa que disuelve la conciencia de los trabajadores? ¿Qué papel desempeñan el
trabajo de cuidados en la transformación del empleo? ¿Qué función cumple el
movimiento indígena en las protestas sociales? ¿Tienen sentido hoy las
categorías de clase o sujeto?
Desde
España, Ecuador, Estados Unidos, Cuba, Chile, México… filósofos, sociólogos, periodistas
y politólogos aportan en La clase trabajadora. ¿Sujeto de cambio en el siglo XXI?
una óptica poliédrica para tratar una problemática común: la transformación
social desde la clase y el trabajo.
Miércoles 17 de julio
6:00
p. m. en la Librería FCE

Presentación
del libro Estancia con la
participación de su autora, Michelle
Rincón

Esta
recopilación de poemas habla de la dualidad, de la necesidad de amar y de estar
solo; del deseo de vivir y la magia de las caídas. Ella escribe para sentirse,
y publica para que otros encuentren vida en la grandeza de la sensibilidad.
Ella encontró la sensualidad de los sentidos. Michelle construye imágenes de
las que se palpan en la oscuridad y Mike Rojo –fotógrafo- captura con luz las
formas de las sombras y la belleza de unos pies en punta.
Alejandra
Omaña.
Martes 23 de julio
6:00 p. m. en la Librería FCE

Presentación
del libro Las rutas de Ifigenia de Eduardo García Aguilar
Participan: Felipe Agudelo, Fabio Jurado y Stephane
Chaumet

«Ifigenia
Botero, como la del mito, pertenecía a la ficción, al terreno de los cuentos de
hadas perversos donde el hada encarna el deseo y la transgresión y lleva por el
mal al inocente, al menor o al viejo, al santo, a las más inesperadas víctimas
de su belleza maldita. Había algo muy extraño en la tersura de esa piel
adolescente. De su piel emanaba un aroma esencial y quien lo percibía perdía la
razón, quedaba atado a ella por lazos carnales, sumido en la materia del deseo,
enloquecido, mareado, incitado a matar, al crimen, para postrarse a sus pies.
Su perfume elaborado en antiguos alambiques genéticos, la manera como las
prendas se ajustaban a su piel, a sus extremidades, a su torso, la tela del
jean desleída acomodándose a sus muslos como otra piel sobre la piel, nos
dejaban petrificados, sin respiración para siempre, atrapados en extraños
estratos geológicos conservados desde el tiempo de los primeros anfibios.»
Jueves 25 de julio
6:00
p. m. en la Librería FCE

Lanzamiento
del libro Para una poética de la guerra
de Enrique Barajas. El autor conversará con Germán Vargas y Fabio Jurado

Inicio
narrando la guerra primordial, la que fue contra la gran maestra de la
resistencia, la madre materia. Ella le inscribió al hombre en su pecho los
engramas de la ira y el coraje, con los que él hendió la entraña virgen de la
roca y de los robles. Aprendió primero la lección de la pertinacia y el ímpetu
de los desboques del músculo, luego los secretos del mesurado y paciente
asedio. La grávida fragua le parió el martillo y la maza, y una inquieta y alocada
soñadora, la espada. Ésta, en pos de la gloria, terminó abriendo los pórticos
de la historia. Fungió de justiciera y derrumbó imperios. Egipto forjó en
piedra los sueños de la inmortalidad y Homero dictó el coraje con que Grecia,
la pobre y diminuta tierra de cabras y olivos, derrotó y espantó lejos los
ingentes ejércitos de Persia. 




Deja un comentario