Bogotá.
El próximo miércoles 22 de marzo, Fernando Gómez Echeverry presentará su nueva novela La soledad del cuarto oscuro (Literatura Random House, 2017). La cita es a las 7:00 p.m. en la Librería Lerner sede Norte (Carrera 11 # 93 A – 43). El autor conversará con Marta Orrantia.
Sebastião Salgado había tomado fotos del hambre, el trabajo y la resurrección de la tierra. Robert Capa fotografió la muerte de un soldado republicano (…). En los últimos tiempos yo apenas he tomado fotos de mis hijos pequeños, de hadas, princesas, superhéroes y gordos disfrazados de ejecutivos; no tengo la menor intención de morir con las piernas destrozadas por una mina antipersona o de recibir un tiro en la frente y gozar de un funeral heroico. Ese era y es mi dilema. Ya tengo edad para sentir miedo y siempre fui un cobarde. Ya tuve mi ración de popularidad con un premio de periodismo por la foto de una niña que sobrevivió a un accidente aéreo y que por poco me cuesta la lengua; todavía tengo una cicatriz que me produce escozor cuando tomo una bebida demasiado fría o demasiado caliente”.
De esta manera, Fernando Gómez Echeverry describe la historia de un fotógrafo que sólo piensa en los maestros de su oficio y decide adelantarse a la orden de sus jefes y sale disparado en busca de las imágenes de la tragedia del vuelo 965 de American Airlines que se estrella contra un cerro cerca de Buga y no hay muchos héroes disponibles. Su ídolo absoluto es Robert Capa, y toda la vida ha estado a la espera de su propio desembarco en Normandía. Es su momento, pero nada sale bien. La soledad del cuarto oscuro narra el día a día de sus sueños y sus decepciones, y es al mismo tiempo una colección de fotografías memorables de la convulsa Cali de los años noventa, una ciudad de fiesta, pero asolada por crímenes, narcos y desesperanza.
“Las fotografías y la literatura cuentan historias y crean o presentan personajes en su mayor expresión; no es gratuito que Avedon y Capote hayan hecho un libro juntos y que, en muchas ocasiones, el retrato de Avedon haya sido más preciso. En los últimos hechos me he convertido en un coleccionista de libros de fotografía y también he hecho muchas fotografías. Y lograr una buena imagen es tan difícil como redactar un buen párrafo. Hoy en día vivimos en una producción continua de imágenes y frases: Instagram, Facebook, Twitter… hay millones de imágenes y frases ingeniosas en la red, pero ¿cuántos fotógrafos han superado la muerte del soldado republicano de Capa? ¿Hay tuiteros que puedan superar a Cioran? No digo que estén mal, solo digo que la competencia por la inmediatez le ha puesto un problema más a la capacidad de crear, de ver y de sentir, pero al mismo tiempo ha convertido la escritura y la fotografía en elementos cotidianos en la vida de todos. Yo hago revistas, y esencialmente las revistas presentan imágenes y palabras; creo que son un buen matrimonio. Y me siento cómodo entre ambos”, anota Gómez Echeverry
Fernando Gómez (Palmira, Valle del Cauca, 1974) es autor de las novelas ¡Salta cachorro!, Microbio y Muérdeme suavemente, y de la historia original del cortometraje Alguien mató algo, de Jorge Navas. Trabaja como director general de las revistas Bocas, Donjuan, Habitar y de la edición colombiana de ¡Hola! Es consejero editorial de Lecturas Dominicales, de El Tiempo. Ha sido columnista de Artes Plásticas de Semana y de k, y fue editor y parte del equipo fundador de la revista Gatopardo.
En 2013 expuso sus fotografías en la Feria del Millón, de Bogotá. Es periodista de la Universidad del Valle. Ganó el premio Simón Bolívar de periodismo en 2007.
Foto: Tomado del Facebook del autor.