Con gran alborozo hemos recibido los artistas de Colombia la noticia del hundimiento del Proyecto de Ley 133 Cámara-084 Senado, por medio del cual, los Ministerios de Cultura y Trabajo pretendían desviar los recursos recaudados y por recaudar de la Estampilla Pro Cultura, destinados a la Seguridad Social de los artistas, hacia el programa de caridad denominado “Colombia Mayor”, quitándoles así al 99% de los artistas del país la posibilidad de acceder a una pensión digna. Desde julio de 2014, el Colectivo Teatral de Pasto expresó en un comunicado su rechazo a la 133. Esta posición fue respaldada por centenares de firmas de grupos teatrales y artistas en general de todo el país. El 27 de marzo, día internacional del teatro, colectivos de distintos departamentos realizaron un plantón rechazando este proyecto de ley.
La justificación del gobierno de la limosna que se pretendía establecer la expresó el Senador Ponente, José Alfredo Gnecco de la Comisión III, al señalar con total cinismo:
“Los artistas, pintores, músicos, entre otros creadores o impulsores de la cultura, que hayan concentrado su quehacer vital en ofrecer un aporte espiritual significativo a su país, pueden haber desestimado su propio bienestar material y encontrarse más tarde en su vida en condiciones económicas tan precarias que no puedan afrontar, sin el apoyo de la sociedad y del Estado, la satisfacción de sus más mínimas necesidades. A través del subsidio, la sociedad representada por el Estado, pretende compensar, así sea de manera parcial y simbólica, la contribución desinteresada que han hecho al bien público de la cultura, del cual todos en mayor o menor medida son beneficiarios. Si el ciudadano lograra despojarse de esquemas mercantilistas, podría percibir nítidamente que en el fondo la sociedad, por conducto de las autoridades públicas, no le confiere una donación al artista pobre, sino le expresa su reconocimiento que aquí significa que la persona que ha engrandecido la cultura tiene más que ganado el derecho a tener una vejez digna.” (Solo que ocultó que el tal “subsidio-pensión” sería de solo 308.000 pesos mensuales, siempre y cuando el artista “beneficiado” hubiera cumplido 65 años de edad, viviera en condiciones de calle o habitara en un ancianato)
Además de alegrarnos de que en el último debate del miércoles 17 de junio de 2015, se hubiese hundido esta iniciativa legislativa, nos debe poner en alerta el hecho de que el Ministerio, según comunicado de prensa del 19 de junio/15, publicado en su página Web, al lamentar el hundimiento del proyecto señaló que persistirá en la demagógica iniciativa con un “nuevo proyecto” que presentará el 20 de julio. Por nuestra parte, y en contravía con los propósitos del gobierno, debemos exigir la constitución del Fondo Prestacional para los Artistas, con seccionales en cada uno de los departamentos del país, a partir de los cuantiosos recursos ya acumulados, hoy depositados en fiducias.
Hacemos un llamado a los artistas del país, cualquiera sea su medio de expresión, a unificarnos en torno de la agremiación recién constituida que hemos denominado “UNIDAD NACIONAL DE ARTISTAS” por la defensa del arte Nacional y las reivindicaciones más sentidas de artistas y gestores culturales.
Nota: vienen varias firmas de diferentes ciudades de Colombia.