Entrevista con Alekos: una vida por y para el arte

Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano

En el marco del 16.° Festival del Libro Infantil y Juvenil 2022 se realizará un homenaje a la vida y obra del maestro Alekos. Libros y Letras conversó con él al compás de su tiplina.


Año 1995. Tengo cinco años y un programa me llena de ilusión: El rincón del cuento. Ahora solo hay imágenes muy borrosas de la hora en que se emitía, pero entre los pocos y muy vívidos recuadros está él: un hombre sonriente, de cabello largo que casi siempre llevaba en una cola de caballo, vello en el rostro y unos lentes que permitían entrever la magia de su mirada. 

Y con magia porque, sin hacer un uso insulso del término, en realidad este ser era mágico: un muchacho sabiondo, chistoso y charlatán. Ahora, 21 años después, podría usar tantas palabras para acercarme a una descripción que abarque tanta creatividad –“sieteoficios” es la palabra que él ha usado para designarse–, ahora le asigno dos: L I B R E y C U R I O S O. 

Desde niño, Alekos empezó a acercarse al dibujo en su colegio y en su hogar, ya que nació en el seno de una familia de artistas. Estaban su padre, un artesano que apoyaba sus sueños, su hermana mayor, con quien leía historias de pequeño, y su hermano, cómplice en la música. Tal vez de allí surge esa curiosidad de inventarlo o recrearlo todo, parte de sus más grandes talentos y herencias. Donde otros ven un montón de residuos destinados para el reciclaje, él ve arte y una posibilidad narrativa. 

Al cursar el último año del colegio, esa misma curiosidad continuaba en él, esta vez con una inquietud que sobrepasaba lo creativo: poder aportar algo a un país donde primaba la violencia. Así, aunque su camino académico haya sido el de las artes, sus creaciones siempre han estado impregnadas de un tono crítico, bello, rudimentario y elemental.

Entonces vino la cuentería, el teatro, la narración oral, la canción, la ilustración, la fotografía, todas ellas puestas en escena y dibujadas por el mismo artista: Alekos. El juego ha sido su elemento transversal para habitar cualquiera de los territorios que quiera narrar. 


Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano
Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano

Ha sido un sieteoficios con el diseño gráfico, con la ilustración de cuentos para niños, la música, la dramaturgia y cuentos narrados. Ha narrado en 40 países de los cinco continentes, recorriendo un mundo que ha tomado en sus manos para plasmarlo en maravillosos telones como los que ha realizado para IBBY y para la OEI.

Aunque su patria es el arte, desde 2010 tiene doble nacionalidad: colombiano y español. Después de dejar su casa materna, vivió casi 15 años en casitas rurales de donde salieron libros y grandes telones. Hoy, a sus 69 años y luego de regresar de nuevo a Colombia, busca, por sus humildes medios, destorcer este país. Además, sigue en su ley: libros, recitales y eventualmente tareas inusuales como videos y GIF, o inventar inutensilios con materiales reciclados.

Libros y Letras conversó con Alekos al compás de su tiplina.

Sabemos que Alekos es un “siete oficios”: narrador oral, hace teatro, ilustra, canta, escribe… ¿Cuál es ese punto de origen de sus creaciones? 

Siempre la necesidad de contar historias. De provocar. De despertar sensaciones. No conozco otra manera de vivir que no sea hacer arte. Es la forma más grata de mi encuentro con los demás.

El arte es trabajo, vocación, pasión. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo como creador? 

El proceso.

¿Cuáles son los grandes retos de ser un creador de libros para niños en la actualidad? 

Que te sigan la cuerda y puedas hacer lo que quieres hacer, sin mucha intromisión.

¿Qué cosas cree que son constantes en el arte de Alekos y que, por así decirlo, podrían ser parte de su identidad comosiete oficios”?

Mirar el mundo desde un punto de vista curioso. Cuando el oficio de crear es una condición natural –no sé hacer otra cosa–, la vida se vuelve eso. Quiero decir: juego. Por eso siempre juego con las palabras, pienso en que algo consuetudinario podría convertirse en algo peculiar, imagino como en un ejercicio de taller literario “¿qué pasaría si…?” y ahí comienza algo distinto.


Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano
Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano

¿Qué cree que le aportó a la hora de crear el estar lejos de Colombia?

Conocer otros puntos de vista; me hizo valorar más lo que soy, mi manera de crear, mis temáticas. 

¿Cómo narrar a Hispanoamérica? ¿A través del teatro, la escritura o la ilustración? 

Con los tres, pero no siempre lo logro. Lo más difícil es con el teatro, porque es colectivo.

Además del teatro y la narración oral, ¿cuál de sus formas de creación le ha permitido tejer vínculos con otros países? 

La ilustración de libros para niños.

Las raíces y lo más auténtico de cada región también ha sido narrado por usted en libros como Aroma de níspero o La pulga y el barco. ¿Por qué el arte también nos alienta a un ejercicio de volver a casa en vez de salir de ella?

De un lado, porque la casa es lo que mejor conozco, y de otro, porque creo que es verdad aquello de que lo universal nace de lo particular. Nada que ver con el chovinismo: creo que conocer otros países y otros contornos es un tesoro, pero al mismo tiempo, en esa diferencia que ofrecemos, está el granito de arena que entregamos al patrimonio universal.

En 2019 fue el único artista de habla hispana en ganar un premio de ilustración gracias a su técnica con el libro Rapito y Sapón. ¿Qué se necesita, además de ingenio y perseverancia, para llegar a esos certámenes?

Lo de Rapito y Sapón fue azar, lo encontré en un correo viejo de casualidad. Ni idea de cómo consiguieron mis datos para enviarme la convocatoria. Tenía a mano las imágenes que había enviado a la editorial para la impresión. Las reenvié al concurso un poco como una botellita al mar y a la vuelta de un tiempo llegó esa respuesta grata. En otros casos son las editoriales las que mandan la obra. Quiero decir que no vivo en plan de ganar concursos; a veces aplico, a veces no.


Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano
Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano

¿Cree que la tecnología y la manualidad compiten? ¿Cómo ha sido su trabajo con lo digital?

Estoy encantado con lo digital. El rango de lo que conozco y manejo es mínimo, pero como es tan vasto, con lo poquito que domino ya tengo para rato. Me gustan los dos lenguajes: el analógico y el digital, y me gusta su combinación. La vida me regaló el privilegio de estar en el umbral y pasar de uno al otro. Fue un tesoro haber estudiado y trabajado con el lápiz y el pincel y también lo es ahora con la tableta gráfica y el Photoshop.

Desde su perspectiva ¿cómo ve el mundo de la cultura actualmente en Colombia?

¡Ufff, no soy un analista del asunto! Mi oficio esencialmente es crear, pero creo que vivimos un momento político único, que tendrá que reflejarse también en el arte y la cultura.

En La pulga y el barco conecta sonidos como el rock and roll, la carranga y el bambuco a la tradición oral y las leyendas. ¿De dónde viene esta intención por enlazar dos mundos que parecen distintos?

Es atender al mundo en que vivimos y disfrutarlo. Me encantan cosas del rock como de la música académica o de la música popular. Quedarme con uno solo es perder los demás. Son creaciones humanas muy potentes que en mi espíritu no compiten, como un cuento de Rulfo y un poema de la Pizarnik, un cuadro abstracto de Roda y una canción de Pala.


Portada de La pulga y el barco, de Alekos, ilustrado por Claudia Navarro
Portada de La pulga y el barco, de Alekos, ilustrado por Claudia Navarro

¿Qué se viene en el Festival LIJ para Alekos? Cuéntenos con qué nos encontraremos.

En principio, hay un homenaje que me hace la Cámara Colombiana del Libro y que agradezco de todo corazón. Con él, vienen recitales, una exposición que llamamos Inutensilios, que está compartida por dos bibliotecas: la Virgilio Barco y la del Tunal. Varios recitales en bibliotecas coordinadas por Biblored y un taller en la librería Espantapájaros.

Si abriéramos la biblioteca de Alekos, ¿cuáles son esos autores infaltables que están muy cerca para visitar constantemente? 

Son muchos y, aunque consulto ahora mucho en internet, siempre disfruto y enriquezco mi biblioteca particular.

En pintura y escultura: Schiele, Klee, Barceló, Niki de Saint Phalle, Goya, Torres García, Kentridge, Ingres, Monet, Calder, Rembrandt; colombianos: Obregón, M. T. Hincapié, Barrera, Lemaitre, Roda, Lorenzo Jaramillo, Doris Salcedo. 

En poesía: el Siglo de Oro Español –Lope de Vega, Garcilaso, Góngora–, Sor Juana, Vallejo, las generaciones del 98 y del 27. Nicanor y Violeta Parra. Las poetas suicidas, además de Parra: Pizarnik, Carranza, Storni, Ibarbourou, Walsh. 

La generación de la revista Mito, algunos de esa generación perdida: Roca, Quessep, Arturo, Borges, Yirama Castaño, Dickinson, D. Jaramillo, X-504, Orietta Lozano, Gómez Jattin, Pala, León De Greiff, “el Tuerto” López.

Narrativa: Mann, Tolstói, Arreola, Cortázar, Rulfo, Cepeda Samudio, Laura Restrepo, C. Román, E. Rosero, Triunfo Arciniegas. 

Libros de memorias: Neruda, Buñuel, Alberti.

Entrevistas y reportajes: Fallaci, Cepeda Samudio, Márquez, 

Panfletarios: nadaístas, liberales radicales, la Gruta Simbólica.

Y la poesía popular: coplas, décimas, corridos llaneros, Simón Díaz, los carrangueros primeros, los viejos vallenatos.

Test rápido

Una canción: Vestida como el campo (Castro Savedra / G. Rengifo), Al alba (Aute), Alba (Díaz-Granados, Benavides), Penélope (Serrat), La diosa coronada (Leandro Díaz), Construcción (Buarque).

Un poema: Camino de la patria de Carlos Castro Saavedra.

Una fruta: pomarrosa.

Una comida: la mexicana, la peruana, la india.

Una bebida: El vino. Le hice una canción al vino. La cerveza Voll-Damm catalana.

Un viaje para repetir: a Nepal con María y Constanza, a Valparaíso con los cuenteros, Lisboa con Maísa, con el Teatro de los Sentidos a Nápoles o a Singapur, a Erice con Gina, Ouro Preto con Diego Parra, a las fiestas de los muertos en el lago Pazcuaro con el primo Eduardo, solo por el bosque de Oma. 

Un color: rosado Soacha (le hice una canción a los colores de Bogotá).

Un objeto para crear: vivo creando objetos ya inventados, pero a mi manera: una claqueta horizontal, una enramada para objetos de percusión mínimos, una silla para cantar en público, con espacio para la tiplina; un cuasiescáner para imágenes de formato mayor. Tengo por hacer una base para la tiplina, en cartón.

Fotografías de El rincón del cuento: Citurna TV


Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano
Entrevista con Alekos, ilustrador colombiano