Entrevista con Rodolfo Ardila (Fund. Transformemos)

Rodolfo Ardila

Director de la Fundación Transformemos


El hombre tiene la capacidad para transformar su entorno y transformarse para lograr la excelencia

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
Parte II

– ¿Cómo se logró conformar un grupo de profesionales tan sólido? 
– Lo primero es que las directivas tienen unos objetivos claros y no olvida que somos una entidad educativa y por lo tanto parte de nuestra labor esta en formar a quienes trabajan con nosotros, pero lo más importante es que esas personas compartan nuestra forma de ver la vida y sean consecuentes con lo que expresan. 
– Brevemente señale el éxito alcanzado en Cartagena de Indias. 
– Si algo nos caracteriza, es que asumimos retos que nadie más enfrenta y nos colocamos metas grandes y cuando la Alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo y su Secretario de Educación, Julio Alandete, tomaron la decisión política de que esta ciudad podía ser no solo la primer ciudad colombiana libre de analfabetismo, sino que se le podía garantizar la continuidad de los estudios a todas esas personas, asumimos ese inmenso reto y en cuatro años logramos incluir en el sistema educativo formal a 24.000 cartageneros y palenqueros pobres y excluidos, la otra Cartagena, los visibilizamos, sus grados se hacían en las plazas más importantes de la ciudad y en los estadios, se generó un verdadero proceso de transformación social de toda una ciudad; demostramos que con los mismos recursos, sin construir nuevos colegios, esto era posible; que solo se requería voluntad política y esto quedó tan claro, que cuando llegó la administración de Campo Elías Teherán a la ciudad y decide no continuar el proceso -aún no sabemos por qué-, se quedaron sin estudio 18.000 cartageneros; los últimos 2.000 que enseñamos a leer y escribir ya deben ser iletrados funcionales porque no siguieron estudiando, y dado el nivel de desplazados que llegan cada mes a Cartagena, muy posiblemente ya vivan en la ciudad, por lo menos unos 5.000 iletrados nuevos, lo que demuestra que la educación no tiene doliente y que un mandatario puede destruir de un plumazo las esperanzas y sueños de miles de personas y nadie dice nada. Para concluir, lo que Cartagena ha sido un gran logro y una gran alegría, al mismo tiempo que una gran frustración por los miles de seres humanos buenos y con esperanzas que fueron frustrados y dejados a la vera del camino, como si sus vidas no importaran. 
– Cuéntenos sobre el libro Comida criolla cartagenera de veddá veddá. 
– Este es otro gran sueño hecho realidad, lograr que nuestros adultos no solo aprendan a leer y escribir sino que puedan escribir libros. Este proyecto nació de una apuesta con los cartageneros un día en una reunión; ellos y ellas, me dijeron que les gustaba mucho la cocina y que si supieran escribirían un libro de rectas, entonces les propuse que si aprendían a leer y escribir la Fundación les financiaba un libro de cocina y lo lograron, y como las cosas hechas con amor trascienden, el libro se ha convertido en un icono y ya lleva tres años como Invitado de Honor de la Feria de Libros de Cocina y Vinos más importante del mundo en París; el año entrante esperamos poder enviar una delegación palenquera, pero aún mucho no entienden que no es un libro de cocina, sino parte de un proceso de recuperación cultural que no se detiene, pese a las malas decisiones de algunos gobernantes. 
– ¿Ir a París fue un hecho más que inolvidable
– París se ha convertido para Transformemos en un punto de referencia. A París llegamos primero con el libro de cocina y en París recibimos el premio Unesco Confucio, de tal forma que no solo es la belleza de esa gran ciudad y su halo como una de las capitales culturales del mundo, sino el lugar en que el mundo reconoció el esfuerzo que hemos hecho con nuestros estudiantes y docentes, para iniciar la transformación de nuestro país. 
– ¿Usted ya puede decir lo mismo que dijo Pablo Neruda: “Confiesa que ha vivido” después de tantos éxitos profesionales? 
– Neruda era un poeta y la frase estoy seguro que tituló su libro en presente, pero con el corazón en el futuro. Creo que hemos hecho mucho, que hemos asumido retos y los hemos cumplido, pero falta mucho; aún hay diez millones de colombianos entre 15 y 50 años, que no han culminado sus estudios de primaria o de bachillerato y son los mismos que figuran en las estadísticas como pobres e indigentes; seguimos siendo uno de los países más inequitativos del mundo y la educación en especial la de Transformemos tiene una gran responsabilidad y debemos seguir mejorando, masificando las ayudas interactivas y las nuevas tecnologías y garantizando educación pertinente y de calidad para los jóvenes y adultos vulnerables, entonces yo confieso que estoy vivo y que este camino que hemos escogido hace que la vida valga la pena vivirse. 
– ¿Recibir un premio de la Unesco ha sido lo más grande para Transformemos? 
– Los más grande es ver a nuestros estudiantes cumplir sus metas, la felicidad del alma que brota por sus ojos cuando reciben el diploma de bachiller o escriben su primer libro; ha sido ver a las abuelas y abuelos palenqueros corregir a sus nietos lingüistas y explicarles cómo se pronuncia realmente una palabra en palenquero; ha sido ver plazas llenas en Boyacá, Cartagena, Nariño, Meta, Cauca, Córdoba con miles de seres humanos que gracias a la educación, dejaron de ser invisibles. En fin, en estos seis años han sucedido muchas cosas grandes. Lo de la Unesco es nuestra graduación ante el mundo, es lograr que nuestro trabajo sea examinado por los más importantes expertos y que ellos sean los que nos digan que estamos haciendo las cosas bien. Es como dicen los chinos el Premio Nobel de la Educación de Jóvenes y Adultos. Pero lo más grande está por venir y es lograr convencer a Colombia y al mundo, que el futuro está en la inclusión a la educación formal de los millones de jóvenes y adultos que han desertado del sistema educativo o nunca han tenido acceso a él y para esto necesitamos unir muchas voluntades. 
– ¿Qué metas hay para el 2013? 
– La educación del siglo 21 pasa por las nuevas tecnologías y para el 2013 esperamos que todos nuestros estudiantes cuenten con un computador portátil; iniciamos el proceso de revisión de todas nuestras mediaciones didácticas tanto impresas como interactivas y para el 2013 tendremos una versión corregida y mejorada; seguiremos adelantando investigaciones regionales que nos permitan curricularizar las mediaciones didácticas acorde con la cultura, las potencialidades y las necesidades de cada región; mejoraremos el diplomado virtual para docentes y lo extenderemos a todo el país, pues los docentes también deben formarse; estamos trabajando con diversas organizaciones privadas y estatales para lograr un proceso educativo más integral y con mayores respuestas y por último vamos a iniciar la adaptación del Sistema Interactivo Transformemos Educando para otros países americanos y de África.

Deja un comentario