No. 6.609, Bogotá, Domingo 16 de Febrero de 2014
No tengo nada que decir,
y lo estoy diciendo,
y esto es poesía.
John Cage
David Betancourt
Cuando
era niño mi papá me daba billetes por resumir libros que él seleccionaba
era niño mi papá me daba billetes por resumir libros que él seleccionaba
Por:
Jorge Consuegra (Libros y Letras)
Jorge Consuegra (Libros y Letras)
Última
parte
parte
– ¿Es importante la unidad
temática en los libros de cuentos?
temática en los libros de cuentos?
– Le he escuchado a mucha gente que los buenos libros
de cuentos deben tener unidad temática. Yo no pienso igual. Los cuentos en un
libro funcionan de manera independiente, son autónomos, tienen que funcionar
desligados de los bloques narrativos. Los cuentos en un libro no son capítulos
de una novela, significan por sí mismos, no tienen la obligación de mantener un
hilo conductor. Un cuento es una obra independiente, así tenga dos, tres, diez
páginas, como una novela de doscientas páginas. Como autor no me propongo hacer
un libro de cuentos sobre un tema específico. Escribo cuentos que luego, con el
tiempo, por el azar, se convierten en un libro. Si me propusiera a escribir un
libro con cierta temática lo más probable sería que el libro fuera monótono,
forzado… Buenos muchachos, mi primer libro de cuentos, sin darme cuenta
tenía unidad temática: cuentos de jóvenes, de muchachos. Igual pasó con Yo no maté al perrito y otros cuentos de enemigos, pero nunca me
senté y me dije: “Voy a escribir un libro de cuentos de enemigos o uno de
muchachos”, no, eso sale espontáneamente. Me gusta sentarme a leer libros de
cuentos con diversidad de temas. Eso sí, hay grandes libros de cuentos con
unidad temática, para mí el mejor es El
llano en llamas, de Rulfo. En mis libros así haya una supuesta unidad
temática, hay ladrones mezclados con curas, prostitutas, mariguaneros, niños,
historias realistas y absurdas, prosa sencilla y potente, estructuras clásicas
y modernas, de todo, diversidad estilística…
de cuentos deben tener unidad temática. Yo no pienso igual. Los cuentos en un
libro funcionan de manera independiente, son autónomos, tienen que funcionar
desligados de los bloques narrativos. Los cuentos en un libro no son capítulos
de una novela, significan por sí mismos, no tienen la obligación de mantener un
hilo conductor. Un cuento es una obra independiente, así tenga dos, tres, diez
páginas, como una novela de doscientas páginas. Como autor no me propongo hacer
un libro de cuentos sobre un tema específico. Escribo cuentos que luego, con el
tiempo, por el azar, se convierten en un libro. Si me propusiera a escribir un
libro con cierta temática lo más probable sería que el libro fuera monótono,
forzado… Buenos muchachos, mi primer libro de cuentos, sin darme cuenta
tenía unidad temática: cuentos de jóvenes, de muchachos. Igual pasó con Yo no maté al perrito y otros cuentos de enemigos, pero nunca me
senté y me dije: “Voy a escribir un libro de cuentos de enemigos o uno de
muchachos”, no, eso sale espontáneamente. Me gusta sentarme a leer libros de
cuentos con diversidad de temas. Eso sí, hay grandes libros de cuentos con
unidad temática, para mí el mejor es El
llano en llamas, de Rulfo. En mis libros así haya una supuesta unidad
temática, hay ladrones mezclados con curas, prostitutas, mariguaneros, niños,
historias realistas y absurdas, prosa sencilla y potente, estructuras clásicas
y modernas, de todo, diversidad estilística…
– ¿Cuáles han sido los
cuentistas nacionales y universales que siempre ha leído?
cuentistas nacionales y universales que siempre ha leído?
– El llano en llamas ha sido el libro de
cuentos que más veces he leído. Sin duda es mi preferido. Por eso, Juan Rulfo
encabeza mi lista de mejores cuentistas, con tan solo un libro de cuentos. Mi
escritura, sin embargo, es totalmente opuesta a la de él. Me gustan también
Maupassant, Chéjov, Capote, muchos. De por acá cerquita: Ribeyro, Cortázar,
Quiroga… De más cerquita: Andrés Caicedo, Cepeda Samudio… Y de los jóvenes, mi
favorito es Luis Miguel Rivas. Recomiendo su libro de cuentos Los amigos míos se viven muriendo.
También me gustan mucho los libros de cuentos de Santiago Andrés Gómez (Los deberes), Andrés Mauricio Muñoz (Desasosiegos menores), Paul Brito (Los intrusos), Juan Carlos Orrego (Cuentos que he querido escribir), Sandra
Castrillón (Odios) y muchos más,
porque son muchos.
cuentos que más veces he leído. Sin duda es mi preferido. Por eso, Juan Rulfo
encabeza mi lista de mejores cuentistas, con tan solo un libro de cuentos. Mi
escritura, sin embargo, es totalmente opuesta a la de él. Me gustan también
Maupassant, Chéjov, Capote, muchos. De por acá cerquita: Ribeyro, Cortázar,
Quiroga… De más cerquita: Andrés Caicedo, Cepeda Samudio… Y de los jóvenes, mi
favorito es Luis Miguel Rivas. Recomiendo su libro de cuentos Los amigos míos se viven muriendo.
También me gustan mucho los libros de cuentos de Santiago Andrés Gómez (Los deberes), Andrés Mauricio Muñoz (Desasosiegos menores), Paul Brito (Los intrusos), Juan Carlos Orrego (Cuentos que he querido escribir), Sandra
Castrillón (Odios) y muchos más,
porque son muchos.
– ¿Se inclina por
leer más cuentos que novelas?
leer más cuentos que novelas?
– Sí, leo más
cuentos que novelas. Suelo leer más por las noches y no me gusta dejar lecturas
empezadas. Las novelas me trasnochan. Pero también leo muchas novelas. Hay una
colombiana que me gusta mucho, que me divierte cada vez que abro el libro en
cualquier página. Se llama Vagabunda
Bogotá, de Luis Carlos Barragán, una novela distinta a las que salen a toda
hora.
cuentos que novelas. Suelo leer más por las noches y no me gusta dejar lecturas
empezadas. Las novelas me trasnochan. Pero también leo muchas novelas. Hay una
colombiana que me gusta mucho, que me divierte cada vez que abro el libro en
cualquier página. Se llama Vagabunda
Bogotá, de Luis Carlos Barragán, una novela distinta a las que salen a toda
hora.
– ¿Siempre se
espera a que llegue la musa de inspiración para escribir un cuento?
espera a que llegue la musa de inspiración para escribir un cuento?
– La musa de
inspiración no es otra cosa que tener cosas por decir. Mi musa no sabe de
disciplina. A veces se aparece durante seis meses y no me deja descansar, me
dicta cuentos y cuentos, pero a veces sale a paro por un año y no escribo nada.
Cualquier día me levanto con ganas de escribir y tengo algo para decir y escribo.
No soy de los que tienen la escritura como un trabajo, mi caso es de más
libertad, de disfrute. No me obligo a escribir.
inspiración no es otra cosa que tener cosas por decir. Mi musa no sabe de
disciplina. A veces se aparece durante seis meses y no me deja descansar, me
dicta cuentos y cuentos, pero a veces sale a paro por un año y no escribo nada.
Cualquier día me levanto con ganas de escribir y tengo algo para decir y escribo.
No soy de los que tienen la escritura como un trabajo, mi caso es de más
libertad, de disfrute. No me obligo a escribir.
– ¿Cómo surgió la
recopilación de cuentos para el libro Buenos muchachos?
recopilación de cuentos para el libro Buenos muchachos?
– Buenos muchachos es un libro que tardé
escribiendo casi dos años. El libro tiene quince cuentos. Es una especie de
antología de mis primeros escritos. Cada cuento que escribía se lo enviaba a un
escritor de Medellín que me ayudó muchísimo, aún me ayuda, que se llama Óscar
Castro García. Él los leía y me hacía sugerencias y críticas. Luego de un
tiempo consideré que esos cuentos se podían juntar en un libro, y eso hice.
Luego lo envié por enviar a un concurso nacional de cuento y, para mi sorpresa,
el libro obtuvo mención de honor. Así que lo envié ala Editorial Universidad
de Antioquia y cuando me dijeron que lo publicaban me dio mucha alegría. La
publicación me motivó a seguir escribiendo y la musa desde eso ha estado más
despierta, más activa.
escribiendo casi dos años. El libro tiene quince cuentos. Es una especie de
antología de mis primeros escritos. Cada cuento que escribía se lo enviaba a un
escritor de Medellín que me ayudó muchísimo, aún me ayuda, que se llama Óscar
Castro García. Él los leía y me hacía sugerencias y críticas. Luego de un
tiempo consideré que esos cuentos se podían juntar en un libro, y eso hice.
Luego lo envié por enviar a un concurso nacional de cuento y, para mi sorpresa,
el libro obtuvo mención de honor. Así que lo envié a
de Antioquia y cuando me dijeron que lo publicaban me dio mucha alegría. La
publicación me motivó a seguir escribiendo y la musa desde eso ha estado más
despierta, más activa.
– ¿Tiene planeado
publicar un nuevo libro de cuentos?
publicar un nuevo libro de cuentos?
– Tengo dos libros más,
aparte de Buenos muchachos y Yo no maté al perrito y otros cuentos de
enemigos. El tercero se llama Una
codorniz para la quinceañera y otros
absurdos, finalista en 2013 en el Premio Nacional de Libro de Cuentos dela Universidad Central.
Y Cuentos de Risa, un libro de
dieciséis cuentos que acabo de terminar. Risa es una niña rebelde y es la
protagonista de todos los cuentos. Estos dos libros son irónicos, cómicos.
aparte de Buenos muchachos y Yo no maté al perrito y otros cuentos de
enemigos. El tercero se llama Una
codorniz para la quinceañera y otros
absurdos, finalista en 2013 en el Premio Nacional de Libro de Cuentos de
Y Cuentos de Risa, un libro de
dieciséis cuentos que acabo de terminar. Risa es una niña rebelde y es la
protagonista de todos los cuentos. Estos dos libros son irónicos, cómicos.
– ¿“Táparo”
existió en la vida real?
existió en la vida real?
– Es solo un
personaje de cuento que casualmente estudió en mi colegio y que allí fue
maltratado por un muchacho que curiosamente se llama como yo. Ya mayores, el
que se llama como yo va a buscar trabajo a un periódico y se encuentra con
Táparo en la recepción, que le habla del pasado, sin rencor. Es básicamente un
cuento de matoneo. Pura ficción de esa que pasa en la realidad.
personaje de cuento que casualmente estudió en mi colegio y que allí fue
maltratado por un muchacho que curiosamente se llama como yo. Ya mayores, el
que se llama como yo va a buscar trabajo a un periódico y se encuentra con
Táparo en la recepción, que le habla del pasado, sin rencor. Es básicamente un
cuento de matoneo. Pura ficción de esa que pasa en la realidad.
– ¿Fue sorpresivo
haber ganado el Premio Internacional de Escritura Creativa en Caracas,
Venezuela, con su libro Yo no maté al
perrito?
haber ganado el Premio Internacional de Escritura Creativa en Caracas,
Venezuela, con su libro Yo no maté al
perrito?
– Sí, siempre es
sorpresivo ganarse un concurso, a menos de que esté arreglado y uno sepa de
antes que ganó. Uno confía en su libro, en su escritura, claro que tiene
esperanzas, pero uno también sabe que hay gente muy buena que como uno puede
ganar. Los concursos, además de la calidad de la obra, tienen un gran
porcentaje de suerte: que no participe un libro mejor, que el jurado sea el más
pertinente para el ganador (los mismos gustos), que en el momento de la lectura
de tu libro los jurados no tengan sueño, que tu sobre de manila con el manuscrito
llegue a la dirección correcta, que el concurso no tenga ganador antes de que
salgan las bases, que los jurados no se encuentren con un amigo entre los
participantes, muchas cosas. Por eso es sorpresivo. Ahora ese libro tiene dos
ediciones: una en Venezuela y otra en Colombia, como parte del premio.
sorpresivo ganarse un concurso, a menos de que esté arreglado y uno sepa de
antes que ganó. Uno confía en su libro, en su escritura, claro que tiene
esperanzas, pero uno también sabe que hay gente muy buena que como uno puede
ganar. Los concursos, además de la calidad de la obra, tienen un gran
porcentaje de suerte: que no participe un libro mejor, que el jurado sea el más
pertinente para el ganador (los mismos gustos), que en el momento de la lectura
de tu libro los jurados no tengan sueño, que tu sobre de manila con el manuscrito
llegue a la dirección correcta, que el concurso no tenga ganador antes de que
salgan las bases, que los jurados no se encuentren con un amigo entre los
participantes, muchas cosas. Por eso es sorpresivo. Ahora ese libro tiene dos
ediciones: una en Venezuela y otra en Colombia, como parte del premio.
– En Yo no maté
al perrito y otros cuentos de
enemigos hay cuentos para todos los gustos y genios. ¿Lo ve así?
al perrito y otros cuentos de
enemigos hay cuentos para todos los gustos y genios. ¿Lo ve así?
– Sí, es un libro
para todos los gustos y genios. Yo no
maté al perrito… tiene de todo: historias absurdas, pero también historias
realistas. Prosa lenta y prosa ágil. Cuentos con ironía, humor negro, sarcasmo,
crítica, pero también cuentos inofensivos que solo son una anécdota. Hay
cuentos de infidelidad, de ladrones, de partidos de fútbol, de asesinatos, de
poetas retóricos. En este libro hay de todo. La mayoría son historias absurdas.
para todos los gustos y genios. Yo no
maté al perrito… tiene de todo: historias absurdas, pero también historias
realistas. Prosa lenta y prosa ágil. Cuentos con ironía, humor negro, sarcasmo,
crítica, pero también cuentos inofensivos que solo son una anécdota. Hay
cuentos de infidelidad, de ladrones, de partidos de fútbol, de asesinatos, de
poetas retóricos. En este libro hay de todo. La mayoría son historias absurdas.
– ¿Qué está
leyendo actualmente?
leyendo actualmente?
– Ahora estoy
releyendo dos tomos gordos con todos los cuentos de Bioy Casares y Los cuentos de Juana de Cepeda Samudio.
Este último libro me dio la idea para escribir mi libro Cuentos de Risa.
releyendo dos tomos gordos con todos los cuentos de Bioy Casares y Los cuentos de Juana de Cepeda Samudio.
Este último libro me dio la idea para escribir mi libro Cuentos de Risa.