David Gómez
El Facebook es una excelente herramienta de marketing
Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
Los que ya pasamos del medio siglo se nos complica un poco trotar el mismo ritmo de los muchachos de hoy que nacieron precisamente en el siglo de las carreras, la velocidad, el genio y el ingenio. Y aunque tratamos de guardar oxígeno para no rezagarnos y mantenernos vivos en esa alucinante competencia de la comunicación, son tantas las posibilidades técnicas y comunicacionales que han aparecido, que aunque hagamos el esfuerzo, nos han tomado algunos cuerpo de ventaja.
Pero aún así, insistimos y tratamos de estar a la vanguardia leyendo textos como este, Facebook Toolbox que en los próximos días lo pondrá en circulación David Gómez con el sello B.
– ¿Cómo fue la aparición de Facebook en el mundo?
– La historia de Facebook se empezó a gestar en Octubre del 2003 cuando Mark Zuckerberg siendo estudiante de Harvard, desarrolló Facemash, una aplicación que permitía comparar dos personas aleatoriamente para que los usuarios decidieran cuál de las dos le agradaba más. Las imágenes de las personas provenían de los anuarios de los miembros de las nueve diferentes casas que existían en la universidad, las cuales habían sido obtenidas de manera irregular. En las primeras cuatro horas, Facemash atrajo 450 visitantes y 22.000 fotos vistas. El sitio fue clausurado rápidamente por ser considerado una violación a la intimidad. A comienzos del 2004 Mark Zuckerberg, inspirado en Facemash y en algunos proyectos de programación para los cuales había sido contratado, creó The Facebook (que después se llamaría simplemente Facebook, por cuyo dominio –www.facebook.com- pagó $200.000 dólares), haciendo referencia a los directorios con información y fotografías de los estudiantes de Harvard. En sus inicios, Facebook sólo se enfocó en la comunidad de Harvard, ampliándose gradualmente y generando expectativa a otras universidades de EUA. Posteriormente empezó a aceptar miembros externos a la comunidad universitaria para en el 2006 abrirse a todo el mundo y en el 2008 establecer su centro de operaciones internacional en Dublin, Irlanda.
– ¿Cómo fue la primera reacción de los usuarios?
– La definiría con una palabra: curiosidad. Por primera vez las personas podían estar al tanto de las cosas que acontecían a sus amigos y personas cercanas en tiempo real. Estar al tanto de manera instantánea cuando una persona cambiada de relación sentimental o de las actividades que estaba realizando resultaba simplemente fascinante. En sus orígenes Facebook creó un canal de comunicación directo y de fácil acceso a las personas y su círculo social –real o aspiracional-, creó un espacio para enterarse públicamente de cosas que antes eran poco compartidas.
– ¿Cuál cree que fue el primer inconveniente que tuvo Facebook en otros países?
– La privacidad. El principal aspecto que empezó a salir a flote con el uso de Facebook fue la pérdida de la intimidad, generada en gran medida por la despreocupación de los usuarios respecto a la información que compartían. Adicionalmente empezó a ser una poderosa herramienta para generar grandes cambios en la forma como se comunicaban las personas en las sociedades, permitiendo convocar y liderar grandes grupos de personas alrededor de un interés o causa común, como el caso de la marcha que se dio en Colombia contra la guerrilla en el 2004. Ciertos países empezaron a ver Facebook (entre otras redes sociales) como una amenaza para la estabilidad política dado que permitía a la población civil organizarse y comunicarse de una manera efectiva sin que pudiera existir ningún veto.
– ¿Cuáles fueron los países que tomaron de inmediato la vanguardia en esta red social?
– En el 2006 Facebook decide abrirse al mundo, siendo los demás países de habla inglesa los primeros en empezar a participar de esta red. En el 2008 se abre la función de traducción a otros idiomas. Lo interesante es que hoy dos países latinoamericanos se encuentran entre los 10 primeros con mayor número de usuarios de Facebook en el mundo. México en el número 6 con 29 millones, seguido por Brasil en el puesto 7 con 28 millones. Colombia se encuentra en el puesto 14 con 15 millones de usuarios.
– ¿Por qué resolvió escribir un libro sobre este tema?
– Porque es una excelente herramienta de marketing. Especialmente para las empresas con presupuestos limitados, les permite crear comunidades de personas interesadas en los temas de su industria que posteriormente pueden ir seduciendo para que se conviertan en clientes. Pese a la popularidad de Facebook todavía muchas empresas, organizaciones e instituciones de todo tipo no tienen muy claro cómo participar efectivamente en esta red social. La idea del libro es precisamente, de una manera didáctica y a la vez estratégica, guiar a las organizaciones en el proceso de atraer y cultivar comunidades. Mi propia experiencia fue el principal aliciente. Si una pequeña empresa como la mía ha podido construir una comunidad de más de 50 mil personas y ubicarse entre las 50 primeras marcas del país en Facebook, cualquiera lo puede hacer, y el libro explica cómo.
– ¿Por qué lo cautiva tanto el Facebook?
– Porque es parte de la democratización del mercadeo. Por primera vez en la historia internet ha permitido a cualquier persona, empresa u organización tener la capacidad de movilizar y construir comunidades. Ya la visibilidad no es algo a lo que pueden acceder las grandes compañías con millonarios presupuestos. Cualquier persona que tenga la dedicación lo puede lograr. Es una gran oportunidad para darse a conocer, para estar en contacto con los consumidores o usuarios y crear canales de comunicación que antes no existían o eran demasiado costosos. Es como si cualquiera pudiera literalmente tener su propio medio de comunicación.
– ¿Cuál es la edad promedio de usuarios de esta red?
– En Colombia del total de los 15,5 millones de usuarios, el 23% están entre 13 y 17 años (estudiantes de colegio), el 33% entre 18 y 24 (universitarios), el 25% entre 25 y 34 años (empezando a participar del mundo laboral), y mayores de 35 años el 19%. Para muchas organizaciones algunos de estos segmentos pueden ser atractivos, no sólo por el número de personas sino por el potencial que representan como futuros consumidores o usuarios de bienes y servicios.
– ¿Este es un libro para todos los usuarios del Facebook o especialmente para estudiantes, especialistas, profesionales?
– Es un libro especialmente útil para cualquier persona que esté pensando utilizar Facebook como una herramienta de mercadeo para promoverse y darse a conocer. Se enfoca específicamente en las mejores prácticas para construir robustas comunidades alrededor de un interés común. Desde este punto de vista el libro es una útil herramienta para entidades sin ánimo de lucro, profesionales independientes, entidades gubernamentales, emprendedores, empresas pequeñas, medianas e incluso grandes, que saben que deben estar en Facebook pero no tienen muy claro el cómo. Facebook es una estrategia, no una táctica, y bien utilizado genera grandes beneficios.
– ¿Cuánto tiempo invirtió en el proceso investigativo?
– Cerca de un año y medio, desde que empecé a realizar diferentes experimentos y pruebas con mi propia página y luego acompañando a diversas compañías en el proceso. Esto me permitió comprobar de primera mano todas las posibilidades y entender qué se debe hacer y qué no para obtener los mejores resultados. Todas las herramientas y sugerencias que se hacen en el libro las he comprobado y aplicado personalmente, por lo que no hay nada especulativo y sobre lo cual no haya trabajado directamente.
– ¿Y cuánto tiempo en la redacción?
– Me tomó cerca de tres meses organizar toda la información de manera que fuera un proceso lógico y secuencial para los lectores, siempre tratando de ser lo más didáctico y simple posible, pues considero que las cosas entre más simples y fáciles de aplicar son mucho mejores. Y esto es parte de mi filosofía, convertir lo complejo en simple de manera que pueda ser utilizada por la gran mayoría de la población. El conocimiento no puede ser propiedad de unos pocos, debe ser para el beneficio de la comunidad.