Flor Romero
Me parece que las escritoras estamos ayudando a divulgar los misterios del alma y del cuerpo:
Entrevista publicada en la edición Nº 85 de la Revista Libros & Letras
Foto: Felipe Ferré. Flor Romero en su apartamento de París.
No hay duda que es una batalladora, no sólo desde su máquina de escribir hace tres o más décadas, sino también desde el computador y desde la presidencia de la Unión de Escritores de América que, poco a poco, se ha ido consolidando a pesar de la indiferencia de unos y otros.
– ¿Qué actividad va a desarrollar Uneda en la Feria?
– Uneda participará en la xxiv Feria Internacional del Libro de Bogotá -como lo ha venido haciendo desde la fundación de esta corporación hace 13 años- con 2 manifestaciones culturales: El Domingo 8 de Mayo a las 2:00 p.m. tendremos la mesa redonda sobre León Tolstói y La Guerra y la Paz, con motivo del centenario de la muerte del gran escritor ruso, de quien Turgueniev dijo: “He sido feliz de ser su contemporáneo. Usted es el más grande escritor de la tierra rusa. Sus críticos dicen que en efecto, es el más grande sin duda porque él transmitió la felicidad y el sufrimiento del mundo. El atrapó estos sentimientos que a la vez nos seducen y nos indignan”. Participaremos Darío Flórez y yo en la Sala Manuel Mejía Vallejo.
El Viernes 13 de Mayo a las 4:30 p.m. en el salón José Eustasio Rivera haremos la presentación de las Novedades de Uneda con la participación de Cristina Maya (Antología Poética de Rafael Maya), Enrique Posada (En China dos veces la vida) y Dora Castellanos (Antología de su obra).
– ¿Cuáles son los libros suyos que va a presentar en esta Feria del Libro?
– La Editorial Planeta va a presentar mi más reciente libro París, La Bienamada. Es un relato novelado que completará el tríptico Una mujer entre dos junglas, que incluye Detrás del antifaz y El hechizo del destino (ya editados por Planeta). La presentación de París, La Bienamada estará a cargo del historiador Juan Esteban Constaín el Sábado, 7 de Mayo a las 6:30 p.m. en la sala José María Vargas Vila. Es la mirada de una mujer al París que vivió durante 18 años.
Mezcla de relato autobiográfico con una historia de amor incluida y descripción de recorridos exhaustivos por España, India, Cuba, y México. Estas páginas revelan el alma ávida de conocimiento y el espíritu abierto a la vida de una mujer que se nutrió intelectual y humanamente de las geografías, gentes y costumbres en sus periplos de viajera incansable- como dice el editor. Es la voz de una escritora que lucha por encontrar su lugar en el mundo y afianzar su sitio en el panorama literario.
– ¿Cómo ve la literatura colombiana escrita por mujeres?
– Antes poco escuchadas, las mujeres en Colombia, como en el mundo entero, contribuyen hoy plenamente a la realidad literaria de sus países. Han hecho un gran aporte sobretodo en dos planos: la reivindicación de los conflictos de la época y la introspección en lo fantástico, con reivindicación de lo social y lo femenino. Me parece que las escritoras estamos ayudando a divulgar los misterios del alma y del cuerpo. Es nuestra mirada de mujeres lo que enriquece el ámbito literario colombiano, con trascendencia internacional. En lo que a mi respecta, me interesa mucho el tema de la condicional social, el tratamiento de la mujer y el aspecto mítico-americano y las biografías de los personajes brillantes que encuentro en la vida. A esos temas he dedicado mi vida y en ellos trabajare hasta el último suspiro. Ya son 48 los títulos de mi autoría que se han publicado en Colombia, España, Francia, Cuba y México. Hay 7 obras mías traducidas al francés, y quiero destacar el hecho de que mi novela Triquitraques del Trópico figure en la colección de Obras Representativas de la unesco. Esto aquí parece de poca monta, pero a nivel internacional toma una dimensión importante.