José Zuleta Ortiz gana el Premio Nacional de Novela 2022. Entrevista

Entrevista con José Zuleta Ortiz, escritor colombiano

La obra Lo que no fue dicho, de José Zuleta Ortiz, ha ganado el Premio Nacional de Novela Publicada que entrega el Ministerio de Cultura. “Estoy muy feliz que una novela caleña haya ganado este premio”, dijo el autor bogotano a Libros & Letras tras conocer la noticia.

Zuleta Ortiz ha cosechado una importante carrera literaria y ha sido merecedor de varios premios como el Nacional de Poesía en 2002, con su primer libro Las Alas del Súbdito. Le siguieron el Premio Nacional del Ministerio de Cultura en 2010 por su obra de cuentos Todos somos amigos de lo ajeno y en 2009 el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura con el libro de cuentos Ladrón de olvidos, entre otros reconocimientos.


Entrevista con José Zuleta Ortiz, escritor colombiano
Entrevista con José Zuleta Ortiz, escritor colombiano

Ha publicado cinco libros de cuentos, cuatro libros de poesía y un libro de retratos, género que, dice, inventó. Además sus obras han sido traducidas al francés, inglés, portugués, italiano y holandés.

Aunque los premios literarios tienen una gran importancia, Zuleta Ortiz afirma que “Cuando se está dedicado a la escritura, uno no puede perder el norte. Espero que este premio no me distraiga mucho porque estoy escribiendo una novela”.

Lo que no fue dicho publicada por la editorial Seix Barral es una recreación autobiográfica de la ciudad de Cali y una historia familiar de su autor ambientada en los años 70´s y 80´s. Narra la historia de un hijo como testigo de desgarramientos que no juzga, y que convierte en parte del diálogo con esos otros, o con ese otro, que es la voz de un niño que se va haciendo hombre dándose cuenta de que crecer es ir perdiendo el valor de las cosas.


Portada de Lo que no fue dicho de José Zuleta Ortiz, escritor colombiano
Portada de Lo que no fue dicho de José Zuleta Ortiz, escritor colombiano

Lo que no fue dicho de José Zuleta Ortiz competía por el Premio Nacional de Novela Publicada con las obras El asedio animal de Vanessa Londoño, Absolutamente todo de Rubén Orozco, Camas gemelas de Paola Caballero Daza y Río muerto de Ricardo Silva Romero.

En 2014 el periodista Jorge Consuegra (Q. E. P. D.) sostuvo un breve diálogo con José Zuleta sobre su mundo con los libros, sus primeros cuentos, los amigos de sus padres, la librería de su madre y su angustia al saber que poco o nada se lee en el país. Recordamos esta entrevista.


José Zuleta habla de su mundo con los libros

Mi primer cuento era la historia de un trasteo, de la ciudad al campo

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras) 

Ahora que acaba de publicar La sociedad del alambique (Sílaba), tuvimos ocasión, aunque fugazmente, de dialogar son él sobre sus primeros cuentos, su mundo siempre rodeado de libros, los amigos de sus padres, la librería de su madre y su angustia al saber que poco o nada se lee en el país. Y…así fue este breve pero sustancioso diálogo con el escritor antioqueño.

– ¿Su mundo siempre estuvo, desde pequeño, rodeado de libros? 

– Sí. Mi padre era un gran lector y además él y mi madre tenían una librería, se llamó “La Tertulia”; en mi casa había muchos libros.


Entrevista con José Zuleta Ortiz, escritor colombiano
Entrevista con José Zuleta Ortiz, escritor colombiano

– ¿Recuerda algunos libros en especial cuando niño? 

– Recuerdo los libros de cuentos de Tolstoi, y los de Hoffman, más tarde los de Poe, y los de los de London.

– ¿Quién lo introdujo en ese mundo maravilloso de los libros? 

– Mis padres y sus amigos.

– ¿Leía poesía, novelas, cuentos, historia? 

– Solo leía poesía, cuento y novela, igual que hoy.

– ¿A qué edad resolvió escribir sus primeros “remedos” de cuentos? 

– Escribí uno a los 11 años. Era la historia de un trasteo, de la ciudad al campo. Realmente en él no pasaba nada, solo traté de comunicar lo que se siente en un trasteo.

– ¿Qué lo apasiona de los libros? 

– Me gusta el olor, el papel, las tipografías, el diseño de las páginas, las solapas, y hasta lo que hay adentro. 

– ¿Por qué en Colombia la pasión por los libros no llega sino hasta un libro y medio año por habitante? 

– Hay poco acceso al libro, es un país en el cual la prioridad de la gente es el día a día, no hay políticas del acceso a la lectura desde la familia, y en muchos casos ni siquiera hay familia.

– ¿Qué hacer para que se incrementen las “ganas” de leer en el país? 

– Prohibir los libros, aquí amamos lo que está prohibido. O invertir en enseñarle a leer a los profesores del área del lenguaje y a los padres de familia. Y leer en voz alta a los niños. Así dentro de 15 años habrá más lectores.

– ¿Cuál fue su primer libro publicado? 

– Las alas del súbdito, con él que gané un premio nacional de poesía.

– ¿Cómo surge la idea de escribir La espiral del alambique su más reciente libro? 

– Pienso que nuestra sociedad está mediada por el alcohol: todo se celebra con él, es la diversión de muchas personas, está presente si jugamos, si cumplimos, si bautizamos, si nos casamos, si nos separamos, si viajamos, todo es con el alcohol. Es la sustancia de la felicidad y también de la tragedia, y nos acompaña de cero a siempre. En los cuentos indago por esa alegría que produce y también por la tragedia que puede desatar.

– ¿Tiene otro libro suyo listo para ser llevado a las librerías? 

– Sí: una antología de mis primeros cuatro libros de cuentos y un libro inédito de cuentos que se llama Las pequeñas causas.


Entrevista con José Zuleta Ortiz, escritor colombiano
Entrevista con José Zuleta Ortiz, escritor colombiano

Deja un comentario