Entrevista Luz Amalia Camacho

Luz Amalia Camacho 

Los medios tienen que apostarle mucho más a la profundidad de los hechos 

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras) 
No puedo dudar que Luz Amalia Camacho todos los días repite lo que dijera hace muchos años el extraordinario escritor cubano Alejo Carpentier: “El periodismo es una maravillosa escuela de vida y el inolvidable periodista francoargelino, Albert Camus lo dijo apenas unos días antes de morir en ese burdo y absurdo accidente de tránsito: “El periodismo es el mejor oficio del mundo”. 
Ella vida del, por y para el Periodismo, es casi una necesidad que circula todos los y a torrentes por sus venas; y muchas veces pasa en vela las largas noches tratando de descifrar el laberinto del día siguiente. Sabe, sin lugar a dudas, que sobre sus hombros lleva una inmensa responsabilidad de decenas de estudiantes que se obnubilan por esta carrera pensando que van a ser exitosos presentadores de televisión, pero no es así, pues sobre ellos es que va a caer la enorme responsabilidad de escribir la historia con rectitud, honestidad y transparencia. Ella sabe que “el periodismo es lo que mantiene la democracia. Es la fuerza para el cambio social progresivo” como lo dijera Andrew Vachss y reafirma lo que expresa Orhan Pamuk: “Muchos que nos menosprecian porque escribimos las noticias antes de que ocurran los acontecimientos y que piensan que lo que hacemos no es periodismo sino profecías, luego son incapaces de ocultar su asombro cuando los hechos se desarrollan tal y como los habíamos escrito. Gran parte de los sucesos se convierten en realidad sólo porque nosotros hemos preparado la noticia de antemano. Eso es el periodismo moderno”. 
El periodismo es algo más que un oficio, es una pasión y como todo oficio y pasión, merece todo el respeto, por eso buena parte de los colegas se molestaron, y con toda razón, con las burdas y absurdas declaraciones del señor Procurador Alejandro Ordóñez quien haciendo uso de un humor cavernario y desobligante dijera que quienes ejercemos esta profesión lo hacemos consumiendo alucinógenos para criticarlo; muy, pero muy lejos de la verdad está este funcionario quien se ha creído “dios” para manejar al país a su imagen y semejanza señalando, satanizando, criticando y hasta censurando a diestra y siniestra sin medir las consecuencias de sus imprudentes declaraciones. 
Pero volvamos al tema de Luz Amalia Camacho. 
Hace apenas una semana que la Facultad de Periodismo de la Universidad Externado de Colombia fue acreditada por un organismo internacional, logro que, sin lugar a dudas, recayó sobre ella, sus funcionarios, docentes y estudiantes ya que este documento ubica a la mencionada Facultad entre las más importantes de todo el continente. 
¿Cómo ve el periodismo hoy en Colombia? 
– Lo veo bien, al menos la crisis mundial que están atravesando los medios de otros países aquí no se ha hecho todavía tan evidente; sin embargo siento que a veces los medios se quedan patinando en ciertas temáticas, muchas de ellas políticas, y el debate se vuelve redundante, tedioso hasta que uno se siente, como audiencia, atiborrado de “información” que no aporta mucho. Los medios tienen que apostarle mucho más a la profundidad de los hechos, a los puntos de vista distintos que aporten a la toma de consciencia de la sociedad. A veces siento que las fuentes consultadas por los medios son casi siempre las mismas. 
– ¿Hay mucha diferencia entre lo que se hacía hace diez a lo que se hace ahora? 
– Básicamente las nuevas plataformas han hecho que los medios piensen distinto. Las nuevas plataformas virtuales (blogs, Twitter) han hecho que esa omnipotencia de la cual presumían los medios cambie. Ahora los medios de comunicación tienen que buscar enfoques distintos, mayor profundidad porque si no hacen esto la audiencia sabrá lo que ocurrió mucho antes que los periodistas. 
– ¿Cree que mucho le han aportado las Facultades de Comunicación al Periodismo de hoy? 
– Sobre todo en la cualificación de esta profesión, en investigación. En la academia se piensa el periodismo, no sólo desde lo deontológico, sino también desde lo que pasa en los medios. La idea no es que el estudiante llegue a un medio y olvide todo lo que aprendió por culpa de la premura del tiempo, la idea es que se equilibre la rapidez del medio con esa seguridad que el conocimiento adquirido proporciona. Las facultades de comunicación tenemos que ser veedoras de los medios, hacer más cosas juntos para que esa brecha que a veces existe entre éstos y la academia sea cada vez menor. 

– ¿Cuál crees que es la mayor dificultad en la formación de nuevos periodistas? 
– Que carecen de contexto, que en muchos casos pareciera que el colegio no les ha enseñado lo básico como historia, gramática, ortografía, razonamiento lógico, etc., y entonces las cosas se hacen más complejas porque el aprendizaje preciso de la profesión se retarda o se dificulta. 
– ¿Por qué es necesaria la acreditación para una Facultad de Periodismo en Colombia? 
– Porque la acreditación hace que nos autoevaluemos, nos miremos minuciosamente hacia adentro y sepamos muy bien cómo estamos haciendo las cosas. La acreditación evidencia en qué somos fuertes y qué debilidades tenemos. 
– ¿Cuáles son los mayores obstáculos para lograr este tipo de acreditación? 
– Que las exigencias son muy altas y esto implica reestructurar cosas adentro, invertir mucho dinero, replantear ciertas cosas que se creía eran ideales pero que en realidad deben replantearse para hacerse mucho mejor. 
– ¿Qué significa para la Facultad de Periodismo de la Universidad Externado de Colombia esta acreditación? 
– El reconocimiento ante otras universidades latinoamericanas con las cuales podemos hacer intercambios y compartir experiencias. Y los egresados amplían sus posibilidades profesionales al obtener una certificación del CLAEP en sus hojas de vida. Es un grupo pequeño y eso hace que el mérito sea mayor. 
– ¿Es un orgullo para la decanatura, para los funcionarios de la Facultad o para los estudiantes? 
– Claro. Se vuelve una marca que todos los que pertenecemos a la Facultad de Comunicación Social-Periodismo cargamos desde ahora con orgullo. 
– ¿Se reconfirma lo dicho por el rector Fernando Hinestrosa cuando dijo que esta es una Universidad de libre pensamiento, laica y abierta a todas las corrientes intelectuales? 
– Por supuesto, y más cuando detrás de este reconocimiento está la Sociedad Interamericana de Prensa. Como dijo el rector Juan Carlos Henao: este reconocimiento refleja la solidez en el discurso académico de la Facultad. La acreditación está mostrando una peculiaridad muy propia de la Universidad Externado de Colombia. Nosotros, más que técnicos, estamos formando humanistas para el ejercicio de una profesión necesaria al interior de un Estado democrático. 
– ¿Cuál es el siguiente paso para la Facultad?
 
– Conservar esa marca intacta que como periodistas externadistas cargan con orgullo nuestros egresados y fortalecernos con ofertas de posgrado como la maestría en comunicación política que nos proponemos abrir en el segundo semestre de 2013.

Deja un comentario