Entrevista, Nuria Castejón

No. 6.614, Bogotá, Viernes 21 de Febrero de 2014 
En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás. 
Jacques Benigne Bossuet
“Luisa
Fernanda, cinematográfica”: Nuria Castejón
Bogotá. El Teatro Mayor Julio Mario Santo
Domingo habló con Nuria Castejón, coreógrafa de la zarzuela Luisa
Fernanda
. Esta producción del Teatro Real de Madrid con las óperas de
Washington y Los Ángeles, contará con la participación de la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia y el Coro de la Ópera de Colombia. Funciones Martes
25 y Viernes 28 de Febrero, 8:00 p.m.; Sábado 1 de Marzo, 8:00 p.m. y
Domingo 2  de Marzo, 11:00 a.m. Entradas desde $35.000
Nuria Castejón nació en una familia de
larga tradición teatral. Se formó como bailarina en la escuela del Ballet
Nacional de España y ha sido miembro de las compañías más prestigiosas de danza
española y flamenco como el Ballet Nacional de España y la Compañía Antonio
Gades 
La bailarina y coreógrafa habló de lo que veremos a nivel
coreográfico en esta versión de la zarzuela Luisa Fernanda
-¿A qué se debe el éxito de esta
producción?                 
                     
                     
                     
       
A que es  una Luisa Fernanda muy innovadora. Esta producción
se estrenó en España con una respuesta de la crítica y del público que no se
pueden imaginar y es por eso que ningún bogotano se la puede perder. 
¿Cómo ha sido el proceso de
trabajar junto al director escénico Emilio Sagi?        
            
Emilio Sagi conoce muchísimo el género de la zarzuela y ha
hecho una labor que nadie había hecho anteriormente y ha sido revisar la
zarzuela.
-¿A qué se refiere con revisar la
zarzuela?                   
                     
                     
                  
Todos sabemos que la zarzuela es un género
de varias generaciones, es decir, esa zarzuela que encantaba en los años 50 ya
no es la misma zarzuela que nos gusta en esta época. Es necesario que  se
revisen detalladamente los diálogos, el tipo de lenguaje o si necesita algún
tipo de corte para que la obra se entienda más, con el objetivo de no perder la
esencia dramática de la historia. 
-¿En qué se diferencia esta
versión de Luisa Fernanda de otras?      
                     
                  
La diferencia está en que nuestro director
escénico se ha encargado de dos cosas esenciales: en primer lugar,  darle
un toque estético totalmente bello y limpio a la obra y en segundo lugar,
dibujar el carácter de cada personaje. En mi opinión, yo definiría esta versión
de Luisa Fernanda como cinematográfica. 
-Háblenos un poco sobre el
trabajo coreográfico…                
                     
                     
            
La coreografía está muy presente a lo
largo de todo el espectáculo. Yo, junto con Emilio, hemos tenido claro dónde
queremos movimiento y coreografía y que  los bailarines deben formar parte
desde el principio hasta el final de la historia. 
Desde el primer acto los bailarines hacen parte de la
escena;  se evidencia un background de acciones bailadas
pero sin ser bailadas, es decir, acciones sobre música de personajes de la
calle desde un vendedor de  pan hasta la chica que se encuentra con su
novio. 
-¿Cómo fue el proceso de
selección de los bailarines para esta versión?          
                     
       
Tuvimos dos días de audiciones en Colombia
para escogerlos. Debían tener técnica clásica y adaptarse a las partes de
folclor español. Por ejemplo, en la Mazurca de las Sombrillas, una
de las escenas más famosas de esta zarzuela, los bailarines deben hacer una
coreografía pequeña con portes, pasos de vals y mazurcas.

Deja un comentario