La escritora Rachel Cusk habla sobre su visión de la escritura

Entrevista con la escritora Rachel Cusk

La reconocida autora Rachel Cusk habló en exclusiva con Libros & Letras sobre su visión de la escritura.


Rachel Cusk (Canadá, 1967) logró el reconocimiento mundial gracias a la serie de novelas conocida ahora como la trilogía de A Contraluz, formada por A Contraluz (2014), Tránsito (2017) y Prestigio (2018), publicadas en nuestro idioma por la editorial española Libros del Asteroide. En esta seguimos los pasos de Faye, una escritora británica que en su deambular va encontrando una serie de personajes (desconocidos, colegas y amigos en igual medida), que le cuentan sus problemas más íntimos, sueños e ilusiones con una facilidad sorprendente y natural. 

Lo interesante de estas novelas, que volvieron locos de entusiasmo a críticos en todo el mundo, es que es poco lo que en realidad logramos saber sobre Faye, ya que más que nada se dedica a escuchar a las personas que encuentra en su camino, interviniendo mínimamente en las conversaciones y dejando al lector con escasa información sobre su vida y pensamientos. 

Es como si lo importante fueran los otros, y ella fuera meramente un vehículo que les permite desahogarse y hablar de una manera muy sincera de todo aquello que los agobia. Las diferentes voces, así como la penetración emocional y psicológica que se logra en cada diálogo es fascinante y al parecer se logra sin mayor esfuerzo, solo escuchando lo que dicen los demás y realizando una que otra pregunta precisa y lógica… 

Antes que la voz de Faye, lo que forma el libro son las voces de los otros. Cusk escribe libros que desafían la forma tradicional de lo que nos han enseñado que debe ser y hacer una obra de ficción.


“Si un escritor viene de Cartagena, por ejemplo, va a escribir libros que se extraen de este mundo, y eso es lo que hacen las personas. Pero es increíble la frecuencia con la cual un escritor primerizo piensa que necesita falsificar lo que pasó y hacerlo más emocionante o excitante”.

Entrevista con la escritora Rachel Cusk
Entrevista con la escritora Rachel Cusk

La autora, además, tiene características en común con algunos de los grandes y más elusivos escritores modernos: no utiliza redes sociales, no le gusta ir a ferias o festivales de literatura, y es de las que piensa que el escritor debe permanecer oculto, no figurar, y que es la obra la que debe viajar y hablar por sí misma.

En una rara aparición en el Hay Festival Cartagena, Libros & Letras pudo hablar con la escritora canadiense sobre varios temas.

En la trilogía A Contraluz el personaje de Fay es casi que una protagonista pasiva, pues se dedica a escuchar a las personas que va encontrando en su camino y es poco lo que en realidad logramos saber de su vida, a diferencia de otras novelas centradas en un personaje. ¿Cómo llegó a decidir que esa iba a ser la forma de desarrollar estas historias?

Fue después de un largo proceso de reflexión, de pensar realmente en la novela, en la ficción y en la narrativa. ¿Por qué no funcionaba para mí? ¿Por qué sentía que la narrativa se había vuelto falsa e irreal y artificial? Y, sin embargo, la base de la ficción tiene que permanecer en la gente, en el yo. Fue realmente un proceso de pensamiento técnico de resolver y tratar de responderme la pregunta: ¿qué era para mí inviable en la ficción, qué estaba mal con la ficción? 

¿Sabía desde el principio que iba a tratarse de varios libros?

No. Fue cuando estaba en la primera novela que pensé: esto no va a ser tan fácil de concluir en uno solo. Y el libro era relativamente corto, así que parecía bien continuar.

¿Hubo algún libro o autor que le sirviera de inspiración cuando estaba escribiendo la trilogía A Contraluz?

No. Esa era la naturaleza misma del proyecto. Obviamente tuve que recurrir a toda mi vida de lectura, eso para empezar. Pero estaba tratando de inventar algo nuevo, y el problema con eso era que, de hecho, nunca he sido capaz de leer mientras escribo narrativa porque es muy fácil ser influenciado.


Portada de Tránsito de la escritora Rachel Cusk
Portada de Tránsito de la escritora Rachel Cusk
Portada de Prestigio de la escritora Rachel Cusk
Portada de Prestigio de la escritora Rachel Cusk
Portada de A contraluz de la escritora Rachel Cusk
Portada de A contraluz de la escritora Rachel Cusk

¿Es mejor no ser influenciado cuando se escribe ficción?

 Para mí, sí.

En Prestigio (el último libro de la trilogía) vemos más del mundo del libro y de Faye, aunque los colegas y personajes que encuentra no tratan tanto temas literarios como de su cotidianidad y luchas internas con problemas conyugales. ¿Fue su experiencia útil a la hora de evitar las típicas reuniones de escritores? 

No he participado en muchas de esas reuniones. De hecho, nunca lo hago, nunca lo hice. No creo que los escritores se lleven muy bien entre sí.

Estoy pensando que, en cierto modo, tal vez todas esas personas solo quieren o esperan que ella escriba sobre ellos de una manera u otra en un futuro libro. La mayoría de ellos, por supuesto, los que saben quién es. ¿Podría ser esto una especie de sinceridad intencional? La forma en que la gente se comporta cuando sabe que hay una cámara filmando…

Pienso lo contrario, pero creo que podrías tener razón. Es una idea muy bonita. Creo que esas personas que ella encuentra es casi porque no les importa; piensan que ella no es nadie, así que pueden olvidarse de ella y eso les permite encontrar su propia voz. Y ella está enseñando escritura, eso es lo que está haciendo.

¿Cómo trabaja las diferentes voces dentro de una historia? 

Tengo un buen oído, siempre lo he tenido. En lo que soy terrible es en la percepción visual, que encuentro difícil, pero tengo un oído muy bueno.

La descripción del espacio o…

…solo dándome cuenta de cosas. No habría notado nada en esta mesa, por ejemplo (la botella de agua, los libros, etc.), pero noto muchas cosas sobre la gente y también realmente escucho cómo hablan las personas. Siempre lo he hecho, así que supongo que eso fue lo que me permitió escribir la trilogía A Contraluz.

¿Hay algún escritor de Suramérica o de Colombia que usted lea o le interese?

Borges, Clarice Lispector… no he leído suficientes escritores suramericanos. Es lo triste de ser británico, que no nos llega lo suficiente traducido… Roberto Bolaño… pero sabes, el tipo de cosas que tal vez yo disfrutaría, no estoy tan segura. 

¿Le gusta Bolaño? 

Intenté leer un poco de él, pero no, es para los chicos.

¿Qué consejo le puede dar a los escritores jóvenes que quieren dar una voz singular a sus personajes?

Nunca te inventes nada. No mientas, apégate a lo que pasó, apégate a los hechos.

¿Eso significa escribir sobre sus vidas?

No: es que lo que te configura o te constituye es lo que te ha sido dado. Si un escritor viene de Cartagena, por ejemplo, va a escribir libros que se extraen de este mundo, y eso es lo que hacen las personas. Pero es increíble la frecuencia con la cual un escritor primerizo piensa que necesita falsificar lo que pasó y hacerlo más emocionante o excitante. Nunca, nunca se debe hacer eso. Ese es mi único consejo: atenerse a los hechos.

Hoy en día muchos escritores comparten demasiado de sus vidas en las redes sociales, como si necesitaran publicar todo lo que están haciendo. ¿Un escritor debería hacer eso?

¿Eso hacen? No tengo y nunca he visto redes sociales. Quiero decir, la gente puede hacer lo que quiera. Yo nunca haría eso. Lucho incluso para entender por qué debo hacer entrevistas o aparecer en eventos porque, para mí, el escritor debe estar oculto, escondido detrás del libro. Mi libro puede venir a Cartagena, pero yo no tengo que venir a Cartagena. Es lo que significa leer para mí: es una persona oculta hablando con otra persona oculta. Eso es lo que realmente pienso. Dicho eso, estoy muy agradecida de estar aquí.


“(…) Lucho incluso para entender por qué debo hacer entrevistas o aparecer en eventos porque, para mí, el escritor debe estar oculto, escondido detrás del libro”.

Los escritores Pablo Concha y Rachel Cusk
Los escritores Pablo Concha y Rachel Cusk

¿Cómo es estar en Cartagena en el Hay Festival?

Es muy interesante. Nunca había estado antes aquí, es mi primera vez en Colombia y me gustaría saber mucho más sobre el país, es un universo completamente diferente al que conozco. Como digo, no estoy segura de que lo que Colombia necesita es que yo venga aquí y hable de mi trabajo, pero aquí estamos y hasta ahora ha sido muy interesante.

¿Qué autores diría que han influido en su narrativa?

Thomas Mann, D. H. Lawrence, Camus.

¿Su libro favorito de Thomas Mann?

La montaña mágica.

¿Y de D. H. Lawrence?

El arco iris.

¿Cómo es su relación con su traductor al español?

No la conozco, nunca me ha contactado.

¿Tiene contacto con alguno de sus traductores?

Sí, con mi traductor al alemán, mi traductor francés y mi traductor danés.

¿Cómo es su relación con ellos?

Muy buena. Me encanta y, de hecho, lo estoy haciendo por mi cuenta. Estoy traduciendo mucho del francés al inglés solo porque me interesa mucho. Me gusta, así que estoy fascinada con el proceso.

¿Qué trabajo es más difícil: escribir ficción o traducir?

Escribir ficción, pero sería mucho menos significativo escribir ficción si no hubiera traducción, así que los traductores son esenciales. Y una buena traducción es un espejo, es algo fantástico, así que es un arte en todo sentido. Siempre le pregunto a la gente si las traducciones son buenas; si voy por ejemplo a España, siempre le pregunto a alguien qué piensa de la traducción y eso es muy importante para mí. Algunas personas me han dicho que la traducción es realmente brillante. Mi traductor al alemán es particularmente bueno.

¿Estás satisfecha con el trabajo de la editorial Libros del Asteroide?

Sí, son editores fantásticos y muy dinámicos. Amo su trabajo.

¿Qué viene ahora para Rachel Cusk? ¿Qué puede contarnos sobre sus próximos proyectos?

Estoy escribiendo cada vez más sobre arte visual y acabo de escribir una especie de ficción sobre un artista; es una especie de mezcla de ficción y ensayo autobiográfico, así que veremos a dónde va, es una especie de nuevo formato, una idea interesante que se me ocurrió.