Rodolfo Ardila
Director de la Fundación Transformemos
El hombre tiene la capacidad para transformar su entorno y transformarse para lograr la excelencia
Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
Parte I
Ni Aurora Carrillo, ni él, Rodolfo Ardila, lo podía creer. Un día cualquiera, después de recibir decenas de cartas, recibieron una muy especial con el inconfundible símbolo de la Unesco. En principio pensaron que una propuesta más o un desplegable informativo o ofreciendo alguna de las tantas publicaciones que este organismo realiza periódicamente, pero cuando abrieron el sobre, casi se caen de para atrás, pues quien firmaba la misiva, les decía que la Fundación Transformemos acababa de ser galardonada con un Premio Mundial por la labor desarrollada en pro de las poblaciones más necesitadas en cuanto a educación y cultura se refiere.
No lo podían creer y menos cuando les decían que los esperaban en París para entregarles el laurel y un cheque para que continuaran con su exitosa labor educativa.
Desde ese instante tenían algo más de una semana para hacer preparativos e irse a la Ciudad Luz a recibir este premio mundial que es algo así, como una Medalla de Oro con todos los honores. Afortunadamente la prensa nacional resaltó este logro de un grupo de colombianos que creen y continúan creyendo en su trabajo, pero especialmente en quienes han dejado de ser una estadística negativa de analfabetos.
– Rodolfo: ¿Cómo y cuándo surgió la idea de la Fundación?
– En desarrollo de las actividades profesionales tanto de Aurora Carrillo como la mía, ella como pedagoga y yo como periodista, tuvimos la oportunidad de trasegar por las zonas más violentas, pobres y olvidadas de nuestro gran país, tanto en las ciudades como en las selvas, valles y demás rincones patrios, dándonos cuenta de la imperiosa necesidad de educación formal para jóvenes y adultos, y luego de que ella creara el modelo “A Crecer” para la petrolera “Oxxidental” y adelantáramos su implementación en Arauca, pudimos confirmar que ese era el verdadero camino para el desarrollo y que la educación era la herramienta básica para lograr que las personas entre 15 y 50 años que han desertado del sistema educativo o nunca han ingresado a él, se conviertan en generadores de desarrollo y gestores de paz, pero en medio de una sociedad que se debate entre la violencia, la pobreza y la inequidad, mientras unos pocos solo ven en los demás mercancías para hacer negocios y si son pobres mejor; entonces pensamos que el mejor camino para desarrollar un proceso de educación formal con las comunidades vulnerables de Colombia, era a través de una Fundación que nos permitiera dedicar todos los recursos que consiguiéramos y el esfuerzo personal a cumplir el objetivo propuesto y es así como nace la Fundación Transformemos el 21 de noviembre de 2006.
– ¿Cuál fue el primer gran logro de la Fundación?
– Que Aurora Carrillo descubriera una forma práctica, más no sencilla, de curricularizar los resultados de una muy importante investigación social sobre las comunidades con las que debíamos trabajar, para plasmar en un proceso articulado con los estándares básicos y de competencias exigidos por el Ministerio de Educación y las potencialidades, la cultura y la respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes, en mediaciones didácticas impresas e interactivas y tomar la decisión de que trabajaríamos en educación formal, cumpliendo todas las obligaciones legales, porque estamos convencidos que parte del proceso es la reinstitucionalización, de una población que por la pobreza, la violencia y la exclusión, se encuentran por fuera del sistema político, económico y social de nuestro país, y para lograrlo es necesario jugar con las reglas, eso sí, tratando de mejorarlas pero con las reglas; y la segunda, lograr contar con un modelo educativo para poblaciones vulnerables, con los estándares de la mejor educación posible, trabajo en el cual seguimos empeñados, pero desde nuestros inicios, las mediaciones didácticas de Transformemos han sido de las mejores del mundo y lo más importante es que reflejan la cultura, la vida y el trasegar de nuestros estudiantes.
– ¿Y el primer obstáculo?
– Como dijo algún “pensador criollo”, “en este país se muere más gente de envidia que de cáncer”, y ese siempre ha sido el principal obstáculo. Aquellos funcionarios o entidades que no ven en el trabajo de los demás un aliciente para ser mejores, tratar de superarse sanamente en busca de la excelencia en beneficio de los estudiantes, sino que se llenan de envidia y tratan de destruir aquello que los enfrenta al cambio, que los obliga a transformarse o morir, que los obliga a hacer su mejor esfuerzo, pero eso en últimas son los gajes del oficio y debemos asumirlo por el simple hecho de que somos seres humanos, al final se han hecho más daño ellos y los hechos nos demuestran que nosotros hemos tenido la razón, y gracias a Dios en este proceso hemos encontrado 300 mil jóvenes y adultos maravillosos que son nuestros estudiantes, 4000 docentes que han entregado lo mejor de sí, 23 alcaldes y gobernadores que se la han jugado por su gente y un montón de amigos y funcionarios que han convertido el obstáculo de la envidia y la desidia en algo realmente pequeño.
– ¿Cuál es la filosofía de Transformemos?
– Son varios elementos los que componen nuestra forma de ver el proceso educativo:
1. Que el ser humano tiene la capacidad para transformar su entorno y transformarse para lograr la excelencia no importa su condición social o económica.
2. Que las comunidades afectadas por la pobreza, la inequidad y la violencia merecen un gran respeto y sus integrantes deben ser reconocidos como hombres y mujeres capaces y con la misma o mayor potencialidad y capacidad de trabajo, que quienes tenemos un mejor nivel social, económico o de conocimientos.
3. Que la educación de jóvenes y adultos debe tener un objetivo claro en el proceso de transformación social, no es enseñar por enseñar, la educación debe ser pertinente, debe reconocer las potencialidades de los estudiantes, fortalecer su cultura y conocer sus necesidades para darle respuestas, sin descuidar que es educación formal y por lo tanto nuestros estudiantes deben cumplir con los estándares y obligaciones exigidos por el Ministerio de Educación.
4. Que por el hecho de ser una educación para pobres, no puede ser pobre ( malos materiales, malos docentes, sin aspiraciones) sino que debe ser la mejor en todos los sentidos por que su objetivo es cerrar una brecha y deuda social con millones de colombianos excluidos y olvidados por una sociedad que vive de ellos pero no quiere verlos.
5. Que la educación de jóvenes y adultos es la herramienta básica para transformar comunidades pobres y violentadas, en generadores de desarrollo y gestores de paz.