![]() |
Sergio Ramírez |
Entrevista
La literatura es capaz de romper todos los muros: Sergio Ramírez
Bajo el lema “Nosotros los otros” el próximo 22 de mayo inicia en Nicaragua el V Encuentro de Narradores Centroamérica Cuenta.
Libros & Letras habló con el escritor Sergio Ramírez, presidente del Encuentro.
Por: Ileana Bolívar R./ Bogotá.
Fotos: Cortesia Centroamérica Cuenta.
Foto Sergio Ramírez por Daniel Mordzinski
Hace cinco años el escritor Sergio Ramírez, autor de por lo menos una veintena de libros, se propuso realizar en Nicaragua un encuentro literario. Él sabía que la labor era más que dispendiosa y que lograr sensibilizar al público por la lectura iba hacer una enorme tarea en un país con bajos niveles de lectura, como en buena parte de Latinoamérica.
En el 2012 crea Centroamérica Cuenta con el propósito de reflexionar y dialogar, desde la literatura y otras artes, sobre temas claves de la realidad hispanoamericana. En un quinquenio ha reunido a casi 300 narradores, intelectuales, editores, poetas y creadores vinculados al mundo literario de Europa y América.
La evolución en estos primeros cinco años de Centroamérica Cuenta ha tenido un gran impacto en lo social y en lo cultural en el país y hoy es considerado uno de los eventos más importantes de literatura en la región, según relata Sergio Ramírez. Agrega que esto se debe a la calidad de los invitados que llegan cada año; a la diversidad de las conferencias, diálogos, mesas redondas y encuentros con los autores y a la preocupación por cultivar una identidad centroamericana, algo en lo que siguen trabajando.
Creo que Centroamérica tiene una identidad cultural que es necesario cultivar y es lo que estamos haciendo.
![]() |
Centroamérica Cuenta 2016 |
En su quinta edición el tema central es “Nosotros los otros”, dedicado a las migraciones. Centroamérica Cuenta congregará cerca de 100 invitados provenientes de 19 países entre quienes se encuentran Leonardo Padura, Ángeles Mastretta, Jorge Volpi, Sandra Cisneros, Pablo Montoya, Alberto Salcedo Ramos, Marta Sanz, Ricardo Menéndez Salmón, Carlos Franz, Renato Cisneros, Eduardo Sacheri y Leila Guerriero.
En los homenajes especiales los escogidos son Albert Camus, André Malraux, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos y Gabriel García Márquez.
Una de las grandes novedades este año es la franja dedicada a la literatura infantil denominada “¡Contar a los niños!” con talleres formativos, actividades para autores, ilustradores, maestros, niños y niñas.
“Nosotros los otros” es un tema que tiene que ver con la identidad y va más allá de la simple tolerancia en la vida social, es decir, ver al otro como nos veríamos a nosotros mismos, tratar de identificarnos con los demás, atraerlos hacia nosotros.
![]() |
Centroamérica Cuenta 2017, Sergio Ramírez y Claudia Neira |
¿Cómo ha sido la recepción del público hacia Centroamérica Cuenta?
Creo que podemos hablar de dos clases de recepción: la directa, del público que asiste que está formado por lectores y, además, por estudiantes universitarios y de secundaria. Para una ciudad como Managua, tan dispersa, creo que tenemos una respuesta importante y que, obviamente, necesitamos que crezca. Las actividades son gratuitas y la programación no es simultánea para que el público no se disperse; estamos es un proceso de formación educativa de entenderse con la literatura de manera masiva.
En segundo lugar aspiramos a que venga gente de Centroamérica a presenciar las mesas o los talleres como el de periodismo narrativo que este año dictará Leila Guerriero y que el año pasado dio Alberto Salcedo Ramos, el cual ya tiene una inscripción internacional y viene gente de distintos países; se realiza con el apoyo organizativo de la Fundación de Periodismo de García Márquez en Cartagena.
Por último tenemos la transmisión en imagen y voz de las actividades en tiempo real y eso también tiene un público muy número.
La literatura es capaz de romper todos los muros porque es una relación inevitable la que se fija entre autor y lector
![]() |
Centroamérica Cuenta 2016 |
¿Considera que Centroamérica Cuenta ha contribuido a aumentar los índices de lectura en el país?
Creo que sí, aunque es muy difícil desligarlo en números. Paralelamente el esfuerzo de reunir a los escritores con los lectores en mesas redondas, talleres, presentaciones en colegios y universidades estamos empujando la organización del club de lectores para ir formándolos. Por otro lado, estamos en coordinación con las librerías, que no son muchas en Managua, para que la oferta de los libros de los escritores participantes esté a la orden público; no se trata de que la gente solo escuche a los autores presentes, sino que también tengan a disposición sus libros.
Gracias a la realización de este evento, ¿cree que han emergido nuevos talentos literarios en la región?
Sí, es muy palpable. Hemos logrado una muy buena acogida del cuento centroamericano en alemán, publicado en Suiza, y cada año se publica en Marsella una antología de escritores jóvenes centroamericanos de cuento. Además, anualmente convocamos, junto a la revista Carátula (copatrocinadora de Centroamérica Cuenta), un concurso de cuentos para autores menores de 35 años, este año hemos tenido más de cien participantes y pronto se dará a conocer fallo, cuyo premio se entrega en el marco de Centroamérica Cuenta.
¿Qué tan importante es para este evento literario el público infantil y juvenil?
Hemos abierto el programa de literatura infantil en cooperación con la Unión Europea y la Fundación de Libros para Niños, un espacio en donde quepan los escritores de libros infantiles, ilustradores, editores, contadores de cuentos, ese es otro arte que hay que cultivar, ya que se reúnen a contarle cuentos a los niños por lo que este año le dedicaremos un capítulo especial.
¿Por qué Centroamérica Cuenta está considerado como uno de los eventos literarios más importantes de la región?
En primer lugar por la calidad de los participantes. Siempre tenemos a los escritores centroamericanos más reputados, la masiva participación de los jóvenes y por el cartel internacional de escritores que llegan de España, Alemania, Francia y América Latina. De manera que lo que queremos ofrecer es un espectáculo literario de alta calidad y que el público escuche a los autores de renombre como los que vamos a tener este año, entre quienes se encuentran Leonardo Padura, Sandra Cisneros, Ángeles Mastresta, Carlos Franz, Jorge Volpi, Martha Sanz. Entre 70 y 100 escritores de primera línea van a estar presentes.
![]() |
Centroamérica Cuenta |
En Septiembre de este año la Editorial Alfaguara va publicar mi próxima novela que se llama Ya nadie llora por mí
Háblenos de los mayores logros de Centroamérica Cuenta en estos primeros cuatro años.
Yo creo que crear un público lector, hacer que la literatura centroamericana salga de nuestras fronteras, que los escritores centroamericanos se comuniquen con sus pares escritores de otras latitudes del mundo. Abrir y romper la frontera.
Creo que Centroamérica tiene una identidad cultural que es necesario cultivar y es lo que estamos haciendo.
En su quinta edición Centroamérica Cuenta reflexionará sobre la migración, diáspora y diversidad, ¿por qué se eligieron estos temas?
Son temas que conciernen a todos los escritores de la lengua y a la literatura en general. “Nosotros los otros” es un tema que tiene que ver con la identidad y va más allá de la simple tolerancia en la vida social, es decir, ver al otro como nos veríamos a nosotros mismos, tratar de identificarnos con los demás, atraerlos hacia nosotros.
Esto tiene que ver con el gran fenómeno mundial de las migraciones: las de África del Norte hacia las costas europeas, las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos, las migraciones que se dan de Paraguay y Bolivia hacia Argentina y Chile, por ejemplo. Son fenómenos sociales que en determinado momento merecen la atención de la literatura. Son temas que se encuentran en la agenda cultural, literaria, social y política.
¿En qué consisten los homenajes a Albert Camus, André Malraux, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos y Gabriel García Márquez?
Vamos a tener conversaciones sobre cada uno de los escritores. De Gabriel García Márquez tendremos dos mesas, una de ellas abordará a Gabo y el periodista organizada por la Fundación Nuevo Periodismo de Cartagena; y la otra sobre los 50 años de la publicación de Cien años de soledad.
También habrá una mesa sobre Rulfo y Roa Bastos a propósito del centenario de su nacimiento. Otra sobre Camus y Malraux, escritores a los que está dedicado este encuentro. Pero, además, realizaremos un homenaje a Ignacio Padilla, autor mexicano que nos acompañó el año pasado y que al poco tiempo falleció en un accidente. Fue miembro de la Generación del Crack.
¿Cómo la literatura puede romper los muros entre las naciones?
La literatura es capaz de romper todos los muros porque es una relación inevitable la que se fija entre autor y lector. Ahora con la tecnología estamos al borde de una edad nueva, pero lo que no va a desaparecer nunca es esta comunicación que se da entre escritor y lector, esta traducción que el lector hace de los signos a través de los cuales el autor se dirige a él, esos signos que representa la imaginación, es decir, lo que el autor imagina el lector también lo imagina. En esto consiste la magia de la literatura.
¿Qué está leyendo?
Leo varios libros a la vez. La historia de la belleza de Umberto Eco, los cuentos cortos de Naipaul de quien solo había leído sus novelas.
¿Cuándo nos volverá a sorprender con un nuevo libro?
En Septiembre de este año la Editorial Alfaguara va publicar mi próxima novela que se llama Ya nadie llora por mí, que es la continuación o la secuela de la novela El cielo llora por mí que tiene el mismo personaje, el inspector Dolores Morales.
¿Sigue a algún escritor colombiano?
A muchos. Mi lista sería muy larga y no podría empezarla sin mencionar a Héctor Abad Faciollice, Juan Gabriel Vásquez…
Sergio Ramírez
![]() |
Sergio Ramírez. Foto de Daniel Mordzinski |
El fundador y gestor de Centroamérica Cuenta, fundó la revista Ventana en 1960, y encabezó el movimiento literario del mismo nombre. En 1968 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y en 1981 la Editorial Nueva Nicaragua. Su bibliografía abarca más cincuenta títulos. Con Margarita, está linda la mar (1998) ganó el Premio Internacional de Novela Alfaguara, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes y el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, otorgado por la Casa de las Américas. Por su trayectoria literaria ha merecido el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en 2011, y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, en 2014. Su novela más reciente es Sara, publicada por Alfaguara en 2015. Ha recibido la Beca Guggenheim, la Orden de Comendador de las Letras de Francia, la Orden al Mérito de Alemania, y la Orden Isabel la Católica de España. Desde 2012 preside Centroamérica cuenta, el evento literario más importante de la región.
Cuatro escritores colombianos hacen parte de Centroamérica Cuenta
Jaime Abello Banfi, Piedad Bonnet, Pablo Montoya y Alberto Salcedo Ramos son los escritores colombianos invitados al V Encuentro de Narradores Centroamérica Cuenta. Cada uno tendrá una agenda de conferencias en diferentes mesas temáticas.
Pablo Montoya
![]() |
Pablo Montoya |
En un conversatorio sobre Camus y Malraux y lo que han implicado para la literatura latinoamericana, Pablo Montoya dialogará con Sophie Doudet (Francia) y Adelino Braz (Francia) y Eduardo Flores Arróliga (Nicaragua).
También dictará una conferencia sobre el indispensable autor francés Albert Camus y participará en los conversatorios: “Literatura hecha música, y música hecha literatura”.
Alberto Salcedo Ramos
![]() |
Alberto Salcedo Ramos. Foto tomada por Jorge Mejía Peralta en Nicaragua |
Conversatorio: Gabo periodista.
Junto a la literatura, Gabriel García Márquez ejerció con rigor el oficio periodístico; sus crónicas, reportajes y entrevistas dan fe de su maestría. ¿Quién fue Gabo periodista? ¿Qué temas despertaban su interés periodístico? ¿Qué nos deja su obra de no ficción?
Leila Guerriero (Argentina), Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Jaime Abello Banfi (Colombia) conversan con Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua).
Foto por Jorge Mejía Peralta (Nicaragua).
Conversatorio: Crónica periodística y literatura.
Centroamérica cuenta, en alianza con la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, presenta un espacio de reflexión sobre las formas en que se hermanan los dos oficios a veces tan parecidos pero que juegan con diferentes reglas: periodismo y literatura.
Alberto Salcedo Ramos (Colombia), Manuel Jabois (España), Sabrina Duque (Ecuador) y Clara Obligado (España) conversan con Fabián Medina (Nicaragua).
Conversatorio: Literatura hecha música, y música hecha literatura.
La música y la literatura parecen siempre estar ligadas al punto que, muchas veces, se necesitan la una a la otra para existir. ¿Cuáles son las barreras que las dividen? ¿Puede la música ser literatura y viceversa? ¿Cómo se narra una canción y cómo se compone una historia?
Hernaldo Zúñiga (Nicaragua), Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Pablo Montoya (Colombia) conversan con José Adiak Montoya (Nicaragua).
Piedad Bonnet
![]() |
Piedad Bonnet |
Conversatorio: Escribir desde o sobre el dolor.
¿Cómo se escribe desde el dolor? ¿Puede la literatura alcanzar propiedades terapéuticas? ¿Qué lleva a un autor a hablar públicamente de temas dolorosos que pertenecen a su intimidad?
Piedad Bonnet (Colombia), Manuel Jabois (España) y Jesús Marchamalo (España) conversan con Daniel Domínguez (Panamá).
Conversatorio: Gabo: creador de un mundo literario más allá de la realidad.
Cien años de soledad es una obra que ha sido juzgada como un clásico imprescindible de la literatura del siglo XX. Autores y periodistas conversan en torno al Premio Nobel colombiano, y su legado en la literatura en Hispanoamérica.
Carlos Franz (Chile), Piedad Bonnet (Colombia), Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico) y Ángeles Mastretta (México) conversan con Sergio Ramírez (Nicaragua).
Jaime Abello Banfi
![]() |
Jaime Abello Banfi |
Conversatorio: Gabo periodista.
Junto a la literatura, Gabriel García Márquez ejerció con rigor el oficio periodístico; sus crónicas, reportajes y entrevistas dan fe de su maestría. ¿Quién fue Gabo periodista? ¿Qué temas despertaban su interés periodístico? ¿Qué nos deja su obra de no ficción?
Leila Guerriero (Argentina), Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Jaime Abello Banfi (Colombia) conversan con Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua).
*ILEANA BOLÍVAR RUIZ.
Sígala en Twitter: @ileana_Bolivar