Finalizan las nuevas cartografías de la traducción mundial

Organizado por el Instituto Cervantes y el Departamento de literatura hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, este 16 de noviembre finalizaron en el Palacio de Anaya las jornadas Nuevas cartografías de la traducción mundial que congregaron a varios de los mayores especialistas en literatura de lengua española de la actualidad.

Carmen Ruiz Barrionuevo (Universidad de Salamanca), Eunice Rodríguez Ferguson (Universidad de Columbia); Anezka Charvátova (Universidad de Carolina); Riukichi Terao (Universidad de Okinawa); Chiara Bolognese (Universidad de La Sapienza); Danilo Manera (Universidad de Milán) y Miguel Gomes (Universidad de Connecticut);  entre otros, debatieron durante dos días sobre las voces literarias más destacadas de la literatura de lengua española actual, y sobre los componentes que conforman la proyección y la traducción de sus obras en un contexto mundial.

El encuentro se inició con la conferencia de Ruiz Barrionuevo, en la que destacó la obra de autores como Teresa de la Parra, José Balza, Ana Teresa Torres, Rafael Cadenas e hizo un repaso a la historia de la Cátedra Ramos Sucre de la Universidad de Salamanca, que desde 1993 propicia la difusión y la investigación sobre la creación literaria de ese país caribeño.

La mesa redonda siguiente: Relatos de un paisaje, reflejó a partir de los datos contenidos en la herramienta del Instituto Cervantes Mapa de la traducción – Instituto Cervantes interesantes elementos sobre la difusión de la literatura de nuestra lengua en el mundo. El Quijote, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, La casa de los espíritus, La Celestina, son algunos de los títulos más traducidos desde 1950 a la actualidad; del mismo modo que autores como Cervantes, García Márquez, Isabel Allende, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y Federico García Lorca son las voces que mayor número de veces han sido trasladadas a otros idiomas.

La reconocida traductora al alemán Susanne Lange habló de El Quijote como una obra que se abre al imaginario universal y no se limita a una realidad específica. Por su parte, Eunice Ferguson refirió el caso estadounidense en el que cada vez es más protagónico el papel de las traductoras en la selección y difusión de la literatura que luego es traducida al inglés. Riukichi Terao destacó que la aparición en 1972 de Cien años de soledad en Japón abrió la difusión en ese país de la literatura de lengua española, que por otro lado en algunos momentos formó parte de destacadas editoriales de manga, por lo que obtuvo una gran proyección.

La mesa redonda: Traducir y pensar las relaciones entre sociedad/política/naturaleza en la literatura hispánica clásica y contemporánea se inició con la presencia del crítico Carlos Sandoval que mencionó que en la literatura venezolana actual se producen quiebres de la visión eminentemente urbana del pasado y hay desplazamientos a otras zonas de la imaginación.  Sobre esas nuevas miradas insistió la profesora de la Universidad de Lisboa Àngela Fernandes, que recalcó cómo en la obra de Sara Mesa se proponen nuevos modos de pensar la realidad.  La siguiente actividad del encuentro fue propicia para que la investigadora María Teresa Vera de la Universidad de Islas Baleares destacara la escritura de Mayra Santos y Marta Pontes como parte de las voces más destacadas del momento actual.


Algunos participantes en el Palacio de Anaya. Foto: Archivo particular.

El segundo día del encuentro abrió con la especialista Stephanie Decante quien advirtió sobre el riesgo de desnaturalizar las obras poéticas, agregando cargas líricas que no contienen en su origen; a la vez que comentó cómo en Francia existe todavía un importante desconocimiento de las especificidades de América Latina y las diferencias entre unos y otros países. Por su parte, Danilo Manera refirió la inmensa calidad que puede encontrarse en algunas voces de la literatura dominicana y la ecuatoguineana actual.   

Anezka Charvátova reveló que en República Checa un tercio de las publicaciones son obra traducida y de ellas hay un importante número provenientes del español, en concreto de países como Argentina, México y Cuba. Del mismo modo resaltó que en la década de los treinta se tradujo Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, y en la actualidad títulos de Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sáinz Borgo circulan en las librerías de ese país.

Chiara Bolognese dedicó buena parte de su intervención a hablar de la obra del venezolano Slavko Zupcic, que desarrolla una escritura sostenida en la idea del viaje, la migración, el humor y la identidad.

El evento cerró con la conferencia de Miguel Gomes, que reseñó las voces más destacadas de la actualidad literaria venezolana: Alberto Barrera Tyszka, Karina Sáinz Borgo, Rodrigo Blanco Calderón y Juan Carlos Méndez Guédez, pero centró su exposición en exponer la transgresión creativa que contienen las obras de escritores como Rubi Guerra, Krina Ber y Carolina Losada, quienes realizan propuestas en las que géneros solidificados son sometidos a torciones imaginativas y recreaciones lúdicas que los transforman en una escritura de gran libertad.