La escritora cubana mexicana recorrerá España para
contar las claves de su más reciente novela. Cinco historias de mujeres hiladas desde una narrativa mágica y erótica,
a pulso entre la pasión y el intelecto.
Las protagonistas de Luz en la piel. Cinco voces de mujer son amigas desde la juventud, guerreras desde su identidad femenina,
dispuestas a defenderse y a defender en su nombre el libre albedrío de decidir
por sí mismas y de luchar por todas las demás.
dispuestas a defenderse y a defender en su nombre el libre albedrío de decidir
por sí mismas y de luchar por todas las demás.
Gabriela Guerra Rey desnuda los personajes
femeninos hasta el punto de que los lectores terminan identificando sus voces,
como si se tratara de seres que alguna vez conocieron. Primero lo hizo con Bahía de sal, obra que le mereció el
premio Juan Rulfo de Novela 2016. Ahora hace lo propio con Luz en la piel, cinco voces de mujer (Huso Editorial, Madrid 2018),
una novela que eriza al lector desde la primera página para contarnos historias
íntimas, pero también colectivas. Cinco historias que, por su dimensión, tienen
que ver con «el derecho a ser mujer en el siglo XXI». Posee esta
novela la particularidad de mover al lector desde el erotismo, desde las sensaciones,
desde la libertad de mujeres que viven sus deseos.
femeninos hasta el punto de que los lectores terminan identificando sus voces,
como si se tratara de seres que alguna vez conocieron. Primero lo hizo con Bahía de sal, obra que le mereció el
premio Juan Rulfo de Novela 2016. Ahora hace lo propio con Luz en la piel, cinco voces de mujer (Huso Editorial, Madrid 2018),
una novela que eriza al lector desde la primera página para contarnos historias
íntimas, pero también colectivas. Cinco historias que, por su dimensión, tienen
que ver con «el derecho a ser mujer en el siglo XXI». Posee esta
novela la particularidad de mover al lector desde el erotismo, desde las sensaciones,
desde la libertad de mujeres que viven sus deseos.
Novela concebida en dos mitades, que se
distinguen no solo por el enunciado Segunda parte sino por un cambio que es a
la vez secuencia, de contenido y de forma, del contar y de lo contado. La trama
que las une, es la vida de cada una de ellas, juntas en la primera parte, y
separadas en la consiguiente. Dice en la introducción de la obra, con acierto
titulada «Cerillas en las tinieblas», que «Al finalizar la
lectura, me asaltó la tentación de escribir a Gabriela para preguntarle si era
todo verdad, si esas historias duras, tremendas, rematadas con una esperanza
fundada en la capacidad de resistir y continuar, les habían sucedido a ella y a
sus amigas de adolescencia. Si había de verdad una Sandra, una Magalis, una
Gretel, una Lucía y una María que las convoca en esta novela como homenaje a la
amistad». Luego la autora del prólogo se responde que «Somos nosotras
y esas historias son también nuestras. Estamos rodeados de «Sandras» y de
«Magalis», de «Lucías» y «Gretels». Son nuestras amigas de infancia o juventud,
vecinas, colegas de trabajo, esposas, madres. Son una infinidad de rostros
desconocidos que vemos en los telediarios, en las páginas de los periódicos o
en las noticias de internet. Son las protagonistas de muchas de las peores
páginas de violencia y discriminación que se están escribiendo ahora mismo en
el planeta. Sobre ellas, estas cinco mujeres que se multiplican en los rostros,
los cuerpos y los sueños rotos o realizados de todas, está compuesta esta
novela».
distinguen no solo por el enunciado Segunda parte sino por un cambio que es a
la vez secuencia, de contenido y de forma, del contar y de lo contado. La trama
que las une, es la vida de cada una de ellas, juntas en la primera parte, y
separadas en la consiguiente. Dice en la introducción de la obra, con acierto
titulada «Cerillas en las tinieblas», que «Al finalizar la
lectura, me asaltó la tentación de escribir a Gabriela para preguntarle si era
todo verdad, si esas historias duras, tremendas, rematadas con una esperanza
fundada en la capacidad de resistir y continuar, les habían sucedido a ella y a
sus amigas de adolescencia. Si había de verdad una Sandra, una Magalis, una
Gretel, una Lucía y una María que las convoca en esta novela como homenaje a la
amistad». Luego la autora del prólogo se responde que «Somos nosotras
y esas historias son también nuestras. Estamos rodeados de «Sandras» y de
«Magalis», de «Lucías» y «Gretels». Son nuestras amigas de infancia o juventud,
vecinas, colegas de trabajo, esposas, madres. Son una infinidad de rostros
desconocidos que vemos en los telediarios, en las páginas de los periódicos o
en las noticias de internet. Son las protagonistas de muchas de las peores
páginas de violencia y discriminación que se están escribiendo ahora mismo en
el planeta. Sobre ellas, estas cinco mujeres que se multiplican en los rostros,
los cuerpos y los sueños rotos o realizados de todas, está compuesta esta
novela».
Como una narración coral nos llegan las vidas
de este grupo de alumnas en un internado, vistas desde sus iniciaciones, desde
su embrión de mujeres sin vanos pudores, sus juegos, conversaciones,
confesiones, consejos, esperanzas, tristezas y alegrías. Un sinfín de
experiencias compartidas en un mundo en el que las amigas son lo más importante
que existe. Nexos nacidos de esa convivencia adolescente a la que solemos
llamar «nuestros años felices», en la que los adultos son solamente los que
fijan las reglas sin entender nada. Ligaduras tan sólidas que nada consigue
deshacerlas totalmente.
de este grupo de alumnas en un internado, vistas desde sus iniciaciones, desde
su embrión de mujeres sin vanos pudores, sus juegos, conversaciones,
confesiones, consejos, esperanzas, tristezas y alegrías. Un sinfín de
experiencias compartidas en un mundo en el que las amigas son lo más importante
que existe. Nexos nacidos de esa convivencia adolescente a la que solemos
llamar «nuestros años felices», en la que los adultos son solamente los que
fijan las reglas sin entender nada. Ligaduras tan sólidas que nada consigue
deshacerlas totalmente.
Sandra, Magalis, Lucía, Gretel y María, que
narra en primera persona, comparten en estos días de escuela: duchas
colectivas, cigarrillos, hierba, ideas sobre la virginidad, embarazos precoces,
abortos y ágoras bajo la lluvia, porque lo mejor que les sucede es estar
juntas, charlar, aprender de las más curtidas, proteger a las más débiles, ser
el hombro para las cabezas de las demás. Entre llantos, risas nerviosas y
misterios develados, desarrollan una solidaridad que hace que nunca se sientan
solas.
narra en primera persona, comparten en estos días de escuela: duchas
colectivas, cigarrillos, hierba, ideas sobre la virginidad, embarazos precoces,
abortos y ágoras bajo la lluvia, porque lo mejor que les sucede es estar
juntas, charlar, aprender de las más curtidas, proteger a las más débiles, ser
el hombro para las cabezas de las demás. Entre llantos, risas nerviosas y
misterios develados, desarrollan una solidaridad que hace que nunca se sientan
solas.
Para Mylene Fernández Pintado «este es
un libro que habla de sexo y de amor. De emancipación, de sueños y melancolías,
de batallas sostenidas y a veces perdidas, de ansias sentimentales,
profesionales, sexuales. De una amistad mantenida «a rajatabla» a través del
tiempo y la distancia, vividos con coraje e intensidad. De ser mujer y tener
que combatir por ello, poniendo a prueba esta condición en cada paso, momento y
lugar. Desde esa adolescencia en la que los deslices sexuales son juzgados por
maestros y padres con una doble moral que supone establecer un rasero muy
diferente en el caso de las muchachas y sus muchachos, incluso por las
mujeres, las mujeres éramos juzgadas a través un lente que nunca nos enfocaba
bien, hasta la lucha más implacable contra el tráfico de mujeres, que las arranca de sus míseras casas
para colocarlas como esclavas sexuales en burdeles de ciudades cuyos nombres no
conocen y de las que nunca llegan a ver sus calles. De la incesante búsqueda de
un sitio real en el mundo y de la felicidad, ese trayecto que, pese a todos los
pesares, sigue valiendo la pena recorrer».
un libro que habla de sexo y de amor. De emancipación, de sueños y melancolías,
de batallas sostenidas y a veces perdidas, de ansias sentimentales,
profesionales, sexuales. De una amistad mantenida «a rajatabla» a través del
tiempo y la distancia, vividos con coraje e intensidad. De ser mujer y tener
que combatir por ello, poniendo a prueba esta condición en cada paso, momento y
lugar. Desde esa adolescencia en la que los deslices sexuales son juzgados por
maestros y padres con una doble moral que supone establecer un rasero muy
diferente en el caso de las muchachas y sus muchachos, incluso por las
mujeres, las mujeres éramos juzgadas a través un lente que nunca nos enfocaba
bien, hasta la lucha más implacable contra el tráfico de mujeres, que las arranca de sus míseras casas
para colocarlas como esclavas sexuales en burdeles de ciudades cuyos nombres no
conocen y de las que nunca llegan a ver sus calles. De la incesante búsqueda de
un sitio real en el mundo y de la felicidad, ese trayecto que, pese a todos los
pesares, sigue valiendo la pena recorrer».
Luz
en la piel, cinco voces de mujer, se mueve entre historias en las que el
testimonio y la reflexión sobre temas como el feminismo, la emigración, la
nostalgia, las guerras y el mundo en que vivimos se alternan con ficciones
teñidas por el realismo mágico y en ciertos instantes, fantasía de cuentos,
quizás empeñada en construir, con las frases de su libro, una plegaria
colectiva.
en la piel, cinco voces de mujer, se mueve entre historias en las que el
testimonio y la reflexión sobre temas como el feminismo, la emigración, la
nostalgia, las guerras y el mundo en que vivimos se alternan con ficciones
teñidas por el realismo mágico y en ciertos instantes, fantasía de cuentos,
quizás empeñada en construir, con las frases de su libro, una plegaria
colectiva.
Cinco
historias y una batalla inquebrantable por conquistar “El derecho a ser
mujer en el siglo XXI”.
historias y una batalla inquebrantable por conquistar “El derecho a ser
mujer en el siglo XXI”.
Luz en la piel cuenta con diseño de Roberto
Carril Bustamante a partir de la obra Santuario, insinuación y pudor, 2017,
cedida por la pintora Odalys Hernández. El
prólogo es de la escritora Mylene Fernández Pintado y como exergo aparece un
poema de la poeta afrodescendiente más importante en español, la
costarricense Shirley Campbell Barr.
Gabriela Guerra Rey iniciará su gira española el 25 de septiembre, a las 19:00 horas, en Espacio Extra de Segovia, presentada por la escritora Mercedes Gómez Blesa.
Gabriela Guerra Rey
Nacida en La Habana,
Cuba (1981), vive en México desde 2010 y es también
ciudadana mexicana. Estudió Economía en la Universidad de La Habana y
Periodismo en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y la
Universidad de La Habana. Ha merecido varios premios periodísticos en Cuba y
México. Escribe ensayo, narrativa y poesía. Sus cuentos son publicados en
revistas de Latinoamérica.
Cuba (1981), vive en México desde 2010 y es también
ciudadana mexicana. Estudió Economía en la Universidad de La Habana y
Periodismo en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y la
Universidad de La Habana. Ha merecido varios premios periodísticos en Cuba y
México. Escribe ensayo, narrativa y poesía. Sus cuentos son publicados en
revistas de Latinoamérica.
Es autora de Monte y
ciervo herido (divulgación científica, editorial Gente Nueva, Cuba, 2010)
en coautoría con Félix Guerra; Nostalgias de La Habana, Memorias de
una emigrante, (sello Südpol, Argentina, 2017), y Bahía de Sal,
Premio Juan Rulfo a Primera Novela (Editorial Huso – España y México, 2017).
ciervo herido (divulgación científica, editorial Gente Nueva, Cuba, 2010)
en coautoría con Félix Guerra; Nostalgias de La Habana, Memorias de
una emigrante, (sello Südpol, Argentina, 2017), y Bahía de Sal,
Premio Juan Rulfo a Primera Novela (Editorial Huso – España y México, 2017).
Agenda de presentaciones
Septiembre
*Segovia. Espacio Extra. Presenta: La ensayista Mercedes
Gómez Blesa. Día 25, hora: 19:00.
Gómez Blesa. Día 25, hora: 19:00.
*Barcelona. Librería Documenta. Presenta: La poeta Montse
Ordoñez. Día 28, hora: 19:00.
Ordoñez. Día 28, hora: 19:00.
Octubre
*Madrid. Librería La Central, de Callao. Día 11, hora:
19:00.
19:00.