Colombiana
de nacimiento y Belga por adopción, la abogada y escritora Clara Inés
Chaves Romero publica Justicia transicional. Del laberinto a
la esperanza, su primer libro bajo el sello de Ícono.
En la obra, Chaves Romero combina el ensayo y la investigación
jurídica y periodística con el objetivo de ofrecerle al lector una mirada
pedagógica del origen, el contenido y las funciones de la justicia
transicional.
jurídica y periodística con el objetivo de ofrecerle al lector una mirada
pedagógica del origen, el contenido y las funciones de la justicia
transicional.
En
el prólogo de Justicia transicional. Del laberinto a la esperanza Eduardo Pizarro Leóngómez dice:
el prólogo de Justicia transicional. Del laberinto a la esperanza Eduardo Pizarro Leóngómez dice:
No
se trata, sin duda, de un tema fácil, pues, la justicia transicional debe
encontrar un punto de equilibrio, socialmente aceptado, entre el derecho a la
paz y el derecho a la justicia.
se trata, sin duda, de un tema fácil, pues, la justicia transicional debe
encontrar un punto de equilibrio, socialmente aceptado, entre el derecho a la
paz y el derecho a la justicia.
Este
punto de equilibro nace de un duro dilema que enfrenta este modelo de justicia:
¿cómo garantizar los derechos de las víctimas de ayer, pero, al mismo tiempo, crear
un clima de reconciliación que impida que haya más víctimas mañana? Es decir,
como lograr el máximo posible de verdad, justicia y reparación para las
víctimas de ayer sin que estos niveles afecten la posibilidad de lograr un
acuerdo de paz que permita ponerle término a la violencia.
punto de equilibro nace de un duro dilema que enfrenta este modelo de justicia:
¿cómo garantizar los derechos de las víctimas de ayer, pero, al mismo tiempo, crear
un clima de reconciliación que impida que haya más víctimas mañana? Es decir,
como lograr el máximo posible de verdad, justicia y reparación para las
víctimas de ayer sin que estos niveles afecten la posibilidad de lograr un
acuerdo de paz que permita ponerle término a la violencia.
Lograr
una plena satisfacción en el conjunto de la sociedad es muy difícil de
alcanzar. Siempre habrá quienes afirmen que los niveles de justicia, verdad o
reparación son insuficientes, o quienes sostengan que la aplicación de esas
políticas lo único que hace es mantener las heridas abiertas, impidiéndole a la
sociedad pasar la página y mirar hacia el futuro.
una plena satisfacción en el conjunto de la sociedad es muy difícil de
alcanzar. Siempre habrá quienes afirmen que los niveles de justicia, verdad o
reparación son insuficientes, o quienes sostengan que la aplicación de esas
políticas lo único que hace es mantener las heridas abiertas, impidiéndole a la
sociedad pasar la página y mirar hacia el futuro.
De
ahí que sea indispensable una gran labor pedagógica para construir consensos
sociales sólidos que permitan consolidar la paz y, a su turno, satisfacer los
derechos de las víctimas a una reparación integral.
ahí que sea indispensable una gran labor pedagógica para construir consensos
sociales sólidos que permitan consolidar la paz y, a su turno, satisfacer los
derechos de las víctimas a una reparación integral.
El
libro que el lector tiene en sus manos o en su pantalla busca,
fundamentalmente, llenar ese objetivo pedagógico, mediante un repaso cuidadoso
a la literatura más pertinente sobre este tema y el desarrollo cuidadoso del
tema para que un lector curioso e interesado conozca el origen, el contenido y
las funciones de la justicia transicional -así como su diferencia con la
justicia penal ordinaria-. Es decir, el carácter excepcional de este modelo de
justicia cuya función última es el logro de una sociedad pluralista en paz.
libro que el lector tiene en sus manos o en su pantalla busca,
fundamentalmente, llenar ese objetivo pedagógico, mediante un repaso cuidadoso
a la literatura más pertinente sobre este tema y el desarrollo cuidadoso del
tema para que un lector curioso e interesado conozca el origen, el contenido y
las funciones de la justicia transicional -así como su diferencia con la
justicia penal ordinaria-. Es decir, el carácter excepcional de este modelo de
justicia cuya función última es el logro de una sociedad pluralista en paz.
Lo
que se ha dicho de la obra:
«El
lector encontrará en la obra de la doctora Chaves un texto de fácil lectura.
Quien tenga interés en sus líneas encontrará el suficiente material para
profundizar y enriquecer su curiosidad. Sea esta la oportunidad para
manifestarle al lector que ciertamente saldrá enriquecido tras navegar las
páginas de la obra que tiene en sus manos»
lector encontrará en la obra de la doctora Chaves un texto de fácil lectura.
Quien tenga interés en sus líneas encontrará el suficiente material para
profundizar y enriquecer su curiosidad. Sea esta la oportunidad para
manifestarle al lector que ciertamente saldrá enriquecido tras navegar las
páginas de la obra que tiene en sus manos»
Álvaro Leyva Durán
Sobre
la autora:
Clara
Inés Chaves Romero estudió en la Universidad Santo Tomás de Aquino de
Bogotá, con diploma convalidado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Fue diplomática de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
e hizo maestrías en Análisis Económicos y Problemas Políticos (Universidad
Externado de Colombia – Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo de la
Universidad de París) y Derecho Comunitario de la Unión Europea (Universidad
Nacional de Educación a Distancia – UNED de España), además de otras
especializaciones en Gerencia de Negocios Internacionales en la Universidad
Externado de Colombia y en Derechos Fundamentales en la Unión Europea en la
Fundación UNED de España.
Inés Chaves Romero estudió en la Universidad Santo Tomás de Aquino de
Bogotá, con diploma convalidado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Fue diplomática de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
e hizo maestrías en Análisis Económicos y Problemas Políticos (Universidad
Externado de Colombia – Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo de la
Universidad de París) y Derecho Comunitario de la Unión Europea (Universidad
Nacional de Educación a Distancia – UNED de España), además de otras
especializaciones en Gerencia de Negocios Internacionales en la Universidad
Externado de Colombia y en Derechos Fundamentales en la Unión Europea en la
Fundación UNED de España.
Realizó
otros estudios en Bélgica y España, y ha ejercido su profesión en países de
África, Centroamérica y el Caribe, y en Chile y Colombia, incluso como docente.
otros estudios en Bélgica y España, y ha ejercido su profesión en países de
África, Centroamérica y el Caribe, y en Chile y Colombia, incluso como docente.
Se
encuentra cursando un doctorado en Estado de Derecho y Gobernabilidad Global en
la Universidad de Salamanca.
encuentra cursando un doctorado en Estado de Derecho y Gobernabilidad Global en
la Universidad de Salamanca.
Ha
sido columnista en diarios y revistas nacionales e internacionales, como Le
Dépêchez de Brazzaville del Congo; Listín Diario de
República Dominicana; The Belize Times de Belice; Nueva
Frontera, del expresidente Carlos Lleras Restrepo; Nova et
Vetera de la Universidad del Rosario, y actualmente en los medios
colombianos Ola Política, El Nuevo Liberal y Eje
21.
sido columnista en diarios y revistas nacionales e internacionales, como Le
Dépêchez de Brazzaville del Congo; Listín Diario de
República Dominicana; The Belize Times de Belice; Nueva
Frontera, del expresidente Carlos Lleras Restrepo; Nova et
Vetera de la Universidad del Rosario, y actualmente en los medios
colombianos Ola Política, El Nuevo Liberal y Eje
21.
Fue
creadora de los programas de radio «Esta es Colombia» en República Dominicana y
Belice; y en la emisora Shalom, del «Consultorio Jurídico con Clara Inés
Chaves», que dirige.
creadora de los programas de radio «Esta es Colombia» en República Dominicana y
Belice; y en la emisora Shalom, del «Consultorio Jurídico con Clara Inés
Chaves», que dirige.
Presentación en Bogotá:
Justicia
transicional. Del laberinto a la esperanza se presentará el próximo jueves 26 de
septiembre a las 6:00 p.m., en el Biblioteca de los Fundadores del
Gimnasio Moderno. La autora conversará con Eduardo Pizarro
Leongómez, prologuista del libro.