Isabel Botero y la narrativa del peregrinaje

 Vine a buscar el desierto, pero el desierto está en mí”

Por: Pablo Concha*

Vine a buscar el
desierto
(Seix Barral, 2019) de Isabel Botero, es un libro de veinte cuentos cortos cuya geografía
argumental varía entre Cuba, Australia, España y Colombia, pero la geografía
interna o emocional de los personajes se mueve entre el desarraigo y la búsqueda de
la identidad
. Los personajes, por razones que a veces entendemos y en
ocasiones no, deben abandonar sus diversos países de origen (Cuba durante la
recesión de finales de los años 90, Canadá por los inclementes inviernos, un
pueblo de Estados Unidos donde nunca sucede nada interesante, Colombia, etc.),
para trasladarse a otras latitudes donde existe siempre la posibilidad de
reinventarse, de dejar atrás los errores cometidos y las malas experiencias,
donde la ilusión de cumplir los sueños es una alternativa casi imperante. Saben
también que todo debe construirse “un día a la vez”. Dos estudiantes
universitarias que deciden realizar un documental sobre la heladería Coppelia,
famosa por ser considerada la catedral del helado en Cuba, pero cuyos caminos,
con el paso del tiempo, terminan divergiendo del sueño original. Una abuela que
abandona Colombia para ayudar a cuidar a su futuro nieto en Australia y cuyo
sueño antes de morir es poder preparar su plato favorito una última vez. La
historia detrás de una fotografía casual durante la celebración de un
cumpleaños en La Habana y todo lo que tuvo que suceder para que ese instante
pudiera ser capturado por una cámara. Unas adolescentes oriundas de Boring (aburrido), un pueblo al oeste de los
Estados Unidos, y cuyas aventuras en el Medio Oriente terminan siendo cualquier
cosa menos boring. Una profesora
chilena que en un congreso de antropología en Ciudad de México decide probar
una flor con un colega (cerca al nevado de Toluca), para descubrir que sus
efectos no son lo que esperaban. Un joven colombiano residente en Barcelona al
cual la inminente visita de su madre y hermana para esparcir las cenizas del
difunto padre en el Monasterio de Montserrat no alegra en lo más mínimo, debido
a un secreto que guarda y del que ellas nada saben. Este es el tipo de historias
que el lector que se acerque a Vine a
buscar el desierto
va a encontrar.
Cuentos narrados con un
lenguaje sencillo, usando un estilo descriptivo, claro y fluido
;
habrá ocasiones en que el lector querrá saber más, en donde es posible que
desee que el cuento no termine tan rápido porque quiere más detalles o que la historia
se prolongue, pero eso no es necesariamente algo malo. Para algunos escritores,
que un lector quiera saber más, que busque indagar, es positivo.
Esta
obra de Isabel Botero fue merecedora
en el año 2018 del Premio libro cuento inédito de la Alcaldía de Medellín y
reeditada por el sello Seix Barral de Editorial Planeta este año. La autora había
aportado uno de sus relatos, “Romina”, a la antología Cuerpos: veinte formas de habitar el mundo, publicada a principios
de este año por la misma editorial y que reseñamos aquí en Libros & Letras.
La
obra recoge muchas historias sin duda recopiladas por la autora durante sus
periplos por el mundo. Algunos relatos tal vez habrían podido profundizar en la
historia y causar un impacto más hondo en el lector (como por ejemplo en el
caso de “Joyce”, “Anacondas” o en “The Laundry Machine”), pero la intención de
la autora quizás era mostrar solo unos instantes de esas vidas y pasar a otra
cosa, la siguiente historia, la próxima imagen.
Con
un estilo directo, centrado en las descripciones y diálogos precisos, Isabel Botero presenta este primer libro
que nos acerca a la narrativa del viaje o del peregrinaje
, donde lo que
importa no es tanto el destino final o el lugar geográfico donde se esté en el
presente, sino la travesía y el hecho de estar en movimiento; vivir a través de
la experiencia y de lo que esto implica en la evolución de una persona.
Los
mejores cuentos: “La catedral del helado”, “Torta de cumpleaños”, “Un día a la
vez”, “Cenizas del padre”, “Huesos rotos” y “Nieve”.
Estaremos
atentos a la evolución narrativa de esta escritora, a sus nuevas historias y,
desde ya, la marcamos en nuestro radar literario para estar atentos a sus
novedades.

*Pablo Concha 
Escritor colombiano,
autor del libro de cuentos de terror Otra
Luz
(2017) y colaborador literario en Libros & Letras.
Síguelo
en Twitter: @scarypablo




Deja un comentario