Por: Andrés Alegría/ Bogotá. El proyecto titulado “Biblioteca escolar:
un espacio para ser, crear y construir”, busca fortalecer las capacidades en
promoción de lectura y escritura de los responsables de la biblioteca escolar
de 150 instituciones educativas de El Salvador, Panamá y República Dominicana.
La Fundación SURA
y el CERLALC, con el apoyo de los Ministerios de Educación de estos países,
asumen el compromiso de trabajar por procesos de transformación y
desarrollo social que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida, la
inclusión y el acceso a la educación y a la cultura.
un espacio para ser, crear y construir”, busca fortalecer las capacidades en
promoción de lectura y escritura de los responsables de la biblioteca escolar
de 150 instituciones educativas de El Salvador, Panamá y República Dominicana.
y el CERLALC, con el apoyo de los Ministerios de Educación de estos países,
asumen el compromiso de trabajar por procesos de transformación y
desarrollo social que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida, la
inclusión y el acceso a la educación y a la cultura.
Pensando en fortalecer las competencias y el gusto por la lectura y la
escritura de niños, niñas y adolescentes, el proyecto está orientado, a la
formación de agentes educativos, inicialmente de 150 instituciones educativas,
50 por cada país, que promuevan estas prácticas desde las bibliotecas
escolares.
escritura de niños, niñas y adolescentes, el proyecto está orientado, a la
formación de agentes educativos, inicialmente de 150 instituciones educativas,
50 por cada país, que promuevan estas prácticas desde las bibliotecas
escolares.
En una primera etapa, esta iniciativa busca identificar y seleccionar,
por parte de los gobiernos de los tres países beneficiados, las instituciones
educativas que participarán en el proyecto. Posteriormente, se iniciará la
etapa de formación virtual de los responsables de las bibliotecas escolares de
las instituciones seleccionadas y la socialización del proyecto con los
directores o coordinadores pedagógicos de las mismas. Este proceso se realizará
mediante seminarios y talleres presenciales, asesorías técnicas e intercambio
de experiencias, soportadas por una plataforma virtual. El proyecto contará con
su propio sitio web, el cual será lanzado en los próximos meses- Por ahora,
toda la información la podrá encontrar en www.cerlalc.org
por parte de los gobiernos de los tres países beneficiados, las instituciones
educativas que participarán en el proyecto. Posteriormente, se iniciará la
etapa de formación virtual de los responsables de las bibliotecas escolares de
las instituciones seleccionadas y la socialización del proyecto con los
directores o coordinadores pedagógicos de las mismas. Este proceso se realizará
mediante seminarios y talleres presenciales, asesorías técnicas e intercambio
de experiencias, soportadas por una plataforma virtual. El proyecto contará con
su propio sitio web, el cual será lanzado en los próximos meses- Por ahora,
toda la información la podrá encontrar en www.cerlalc.org
“Convencidos de que los hábitos de lectura y escritura, fortalecen los
procesos culturales, y que se deben cultivar desde el aula escolar, SURA, a
través de su Fundación se vincula a esta iniciativa como parte de su compromiso
con el desarrollo de los países donde tenemos presencia. Trabajar en estos
proyectos sienta las bases de un futuro con mayor acceso a las oportunidades, y
por ende a la competitividad y a la sostenibilidad”, comenta Gonzalo Alberto
Pérez Rojas, presidente de Suramericana.
procesos culturales, y que se deben cultivar desde el aula escolar, SURA, a
través de su Fundación se vincula a esta iniciativa como parte de su compromiso
con el desarrollo de los países donde tenemos presencia. Trabajar en estos
proyectos sienta las bases de un futuro con mayor acceso a las oportunidades, y
por ende a la competitividad y a la sostenibilidad”, comenta Gonzalo Alberto
Pérez Rojas, presidente de Suramericana.
A través de esta Alianza, se busca contribuir con los países para
lograr un mayor acceso a la cultura escrita como vía de equidad e inclusión
social, y de desarrollo de la ciudadanía.
lograr un mayor acceso a la cultura escrita como vía de equidad e inclusión
social, y de desarrollo de la ciudadanía.