«La mujer moderna y sus derechos», un sorprendente ensayo feminista, de Carmen de Burgos

El sello Huso Editorial lanza un acontecimiento de la literatura
feminista, se trata del ensayo de Carmen de Burgos considerado antecedente de El segundo sexo de Simone de Beauvoir.

La obra será presentada en Madrid, España.

La mujer moderna y sus
derechos
, escrito por Carmen de Burgos en 1927, es un
ensayo feminista sorprendente por su actualidad y la documentación
bibliográfica que aporta para analizar los diferentes tipos de feminismo en el
primer tercio del siglo XX. Una obra que arremete contra las teorías
científicas, biológicas y psicológicas que afirmaban  la inferioridad de la mujer.
Bajo la edición y presentación de la filósofa Mercedes Gómez Blesa, Huso Editorial continúa con este ensayo el
rescate de la obra de Carmen de Burgos
(Colombine), de quien en 2016 publicó Ellas
o ellos o ellos y ellas
, un conjunto de novelas breves de quien es
considerada la primera corresponsal española de guerra. En la introducción de La mujer moderna y sus derechos, Gómez Blesa afirma que Carmen de Burgos (1867-1932) fue «Una de las mujeres de la generación del 98
que encarnó, como pocas, el modelo de mujer moderna que luchó por la mejora de
la condición femenina. Esta profesora, traductora, narradora, ensayista,
periodista y corresponsal de guerra fue una mujer transgresora que rompió con
los convencionalismos propios de una joven burguesa, al poner fin a su
desgraciado matrimonio, y atreverse a vivir de su propio trabajo y de su pluma
«.
La mujer moderna y sus derechos es la Biblia del feminismo español y, según
palabras de Mercedes Gómez Blesa,
«también del europeo y americano,
atendiendo a su gran fundamentación teórica y a la diversidad de aspectos sobre
los que versa en torno a la historia de las mujeres y a la evolución del
movimiento feminista
«. Es, por tanto, un libro fundacional de la
teoría feminista y una obra de referencia. Varios de sus estudiosos han visto
en este ensayo de Burgos un anticipo
de
El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, no solo por la coincidencia de puntos de vista
desde los que ambas autoras abordan la identidad de las mujeres, sino porque
incluso Burgos se adelanta a Beauvoir en la teoría del género como un
constructo social y cultural. Si la filósofa francesa apuntaba que «no se nace
mujer: llega una a serlo», la escritora española declaraba veinte años antes
que:
La mujer
es algo más que la hembra, como el hombre es algo más que el macho, desde el momento
en que la inteligencia les permite no quedar reducidos al papel de simples
reproductores de la especie.
Ambas obras coinciden también en el análisis
de las diferentes instancias del saber (filosofía, ciencia y religión) y los
distintos mecanismos del sistema para hacer fundamentar y legitimar la supuesta
«inferioridad intelectual de la mujer»
que discrimina espacios y limita el acceso a la educación y al trabajo del
género femenino. La inferioridad no está determinada por la genética, dirán
ambas autoras, sino por la falta de formación de las féminas. Muchas mujeres,
sin embargo, han interiorizado esta inferioridad y han configurado su identidad
como seres dependientes de sus padres, maridos, hermanos o hijos, sin
plantearse un proyecto propio de vida. Han desempeñado habitualmente un papel
subalterno de esposas, madres e hijas. Burgos
y Beauvoir combaten con ahínco esta
discriminación, afirmando que la diferenciación biológica de los sexos no
legitima la falta de derechos civiles, políticos y laborales de las mujeres. Es
hora ya, animarán ambas autoras, de que la mujer inicie su emancipación,
reconquiste su identidad y su independencia, y alcance su definitiva «mayoría
de edad», en sentido kantiano.
La gran diferencia que existe entre estas dos
obras es la difusión que tuvieron. Mientras que
El segundo sexo alcanzó fama mundial y consagró a su autora
como la gran teórica del feminismo,
La mujer moderna y sus derechos
fue censurada por Franco, después de la Guerra Civil, e incluida por el nacionalcatolicismo
entre las primeras nueve obras de la lista de libros prohibidos. Un siglo de
tierra cayó sobre el ensayo libertador de la mujer, sepultándola en el olvido.
Esperemos que esta nueva edición crítica vuelva a poner en circulación la
aportación de Burgos al feminismo.   
         
La mujer moderna y sus derechos apareció en 1927, en la editorial Sempere de Valencia y está
dedicada a la feminista mexicana Teresa
Arizmendi
, fundadora de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e
Hispanoamericanas
, que presidió Burgos
desde 1923. La obra se articula en catorce capítulos, de desigual desarrollo y
extensión, en los cuales se trata sucesivamente cada uno de los aspectos o
perspectivas de la condición femenina.
El diseño de colección es de Roberto
Carril Bustamante
. La ilustración es una foto retocada digitalmente, que
refleja la imagen de los años 20.

Presentación de La mujer moderna y sus derechos en Madrid

Fecha: 6 de octubre
Lugar: Librería La fábrica
de Madrid
Hora: 19:00h 
Intervienen: Mercedes Gómez Blesa y la magistrada del Tribunal Constitucional, María Luisa Balaguer.

También se
preparan los siguientes conversatorios: en Sevilla con Amparo Rubiales; en la
Cátedra Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba a Cargo de Octavio
Salazar y otros en León, Segovia, Salamanca y Astorga.

Carmen de Burgos, Colombine


Periodista, narradora, pedagoga, traductora, ensayista y biógrafa,
Carmen de Burgos, conocida como
Colombine, nació el 10 de diciembre de 1867 en Almería. Se casó a los 16 años
con el periodista Arturo Álvarez Bustos
y tras la muerte de tres de sus cuatro hijos y un matrimonio infeliz, se separó
de su marido en 1900, año en el que editó su libro Ensayos literarios en su ciudad natal.
En 1901 se trasladó a Madrid y a la par de su trabajo como
pedagoga, desarrolló una intensa labor periodística. Escribió para El Globo, El Heraldo de Madrid, La
correspondencia
de Madrid, El Diario
Universal
y ABC, siendo en estos
dos últimos la primera mujer redactora. Fue asidua escritora de la revista Prometeo, de Ramón Gómez de la Serna. Fundó y dirigió su propia revista Crítica (1908), y desde sus páginas
defendió las reivindicaciones judías.
 El 23 de agosto de1909
viajó a Melilla, escribiendo allí las noticias de la guerra entre España y
Marruecos, las cuales estaban destinadas al Heraldo
de Madrid, lo que la destacó como la primera periodista española corresponsal
de guerra. En 1906 inauguró en su casa la tertulia «Los miércoles de
Colombine», donde conoció a Gómez de la
Serna
con quien, a partir de 1908, inició una profunda relación amorosa que
duró 21 años. En 1907 comenzó a escribir novelas cortas para la publicación del
Cuento Semanal y para varias revistas
que se dedicaron a la edición de este género, por lo que suma más de un
centenar entre novelas cortas y largas. Viajó por Francia, Italia y Suiza,
Alemania, así como por los países escandinavos. También visitó Argentina, Cuba
y Chile, en 1927.
Junto a su numerosa e importante obra en los diferentes géneros
que cultivó, Carmen de Burgos fue
una de las intelectuales más respetadas y reconocidas de los primeros años del siglo
XX, destacándose por su lucha cotidiana por una sociedad con igualdad de
participación para mujeres y hombres; por la promulgación de la Ley del
divorcio; por el sufragio universal y en contra de la pena de muerte. Para
exigir la inclusión del voto de la mujer, participó en la Cruzada de Mujeres
Españolas en 1920. También presidió la Liga Internacional de Mujeres
Iberoamericanas e Hispanoamericanas.
Fue militante del PSOE y más tarde del Partido Radical Socialista.
Precisamente después de su intervención en una reunión del Círculo Radical
Socialista, falleció de un ataque al corazón el 9 de octubre de 1932. Dicen que
antes de morir expresó: «Muero contenta porque muero republicana. ¡Viva la
República!» Porque para Carmen de Burgos, Colombine, este era el camino para
una España moderna.

Mercedes Gómez Blesa

Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense, ha centrado
sus investigaciones en el ámbito del pensamiento español contemporáneo,
dedicando especial atención a la obra de las intelectuales de la II República
y, muy especialmente, a la de María Zambrano, autora a la que ha consagrado
varios ensayos y de la que ha editado numerosas obras. En 2007 publicó Las
intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía y en 2009, Modernas y
vanguardistas. Su último libro, en colaboración con M. Santiago Bolaños, Debes
conocerlas (2016), aborda la obra de las filósofas y artistas españolas y
europeas más destacadas del siglo XX.  Es
patrono de la Fundación María Zambrano y forma parte del grupo de investigadores
que están haciendo la edición crítica de las Obras completas de María Zambrano




Deja un comentario