Patricio Pron. Premio Alfaguara de Novela 2019
Foto: Cortesía Penguin Random House Mondadori
Por: Mateo Ortíz Giraldo*
Llegué a Patricio Pron hará unos
tres años por recomendación de un librero amigo, mi dealer de libros más
acertado y agudo. La sugerencia llegó porque quería leer algo raro, un autor
único. Tal vez, al sol de hoy, ese adjetivo no describa mucho o, tal vez nada,
a este autor. Se debe a que lo he leído bajo otra mirada, la del lector que
encuentra en la incomodidad cierto placer.
Llegué a Patricio Pron hará unos
tres años por recomendación de un librero amigo, mi dealer de libros más
acertado y agudo. La sugerencia llegó porque quería leer algo raro, un autor
único. Tal vez, al sol de hoy, ese adjetivo no describa mucho o, tal vez nada,
a este autor. Se debe a que lo he leído bajo otra mirada, la del lector que
encuentra en la incomodidad cierto placer.
Entonces, Pron no es un autor
único, es un autor incómodo y que incomoda. Remueve y trastoca con lo que narra.
Mañana tendremos otros nombres (Alfaguara, 2019), no es la excepción: es
una obra en la que, como él responde en un tuit “el autor puede ir “contra” su
propia obra”.
único, es un autor incómodo y que incomoda. Remueve y trastoca con lo que narra.
Mañana tendremos otros nombres (Alfaguara, 2019), no es la excepción: es
una obra en la que, como él responde en un tuit “el autor puede ir “contra” su
propia obra”.
En contra, porque como escritor incómodo
que es, se sitúa en una dimensión diferente de su escritura, explora un nuevo
molde y se aleja de su generación para narrarla.
que es, se sitúa en una dimensión diferente de su escritura, explora un nuevo
molde y se aleja de su generación para narrarla.
No
es Pron
No estamos frente al Pron ecléctico
de La vida interior de las plantas de interior (Random House, 2013).
Sino, frente a un Pron sensible y removido; un autor que cae en la novela
de pareja a lo Marías sin lograr ser Marías. Tampoco tendría porqué. El Pron
de Mañana tendremos otros nombres, es uno que va, medio a galope,
medio rastras, entre el ensayo y la narración escueta.
de La vida interior de las plantas de interior (Random House, 2013).
Sino, frente a un Pron sensible y removido; un autor que cae en la novela
de pareja a lo Marías sin lograr ser Marías. Tampoco tendría porqué. El Pron
de Mañana tendremos otros nombres, es uno que va, medio a galope,
medio rastras, entre el ensayo y la narración escueta.
Tampoco nos topamos con el Pron borgiano
de No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (Random
House, 2016): no hay pretensión enciclopédica, ni afán por crear un submundo de
autores sin obras a lo Bartebly ni fascistas a lo Bolaño de La
literatura nazi en América Latina (Anagrama, 1996). Es un Patricio Pron
entregado a su estilo, a su voz y, por tanto, escribiendo para sí
mismo; embelesado con el sonido de sus palabras y contento de lograr esa
“fascinante autopsia amorosa, que va más allá del amor”, como dice el
acta del jurado del premio Alfaguara.
de No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (Random
House, 2016): no hay pretensión enciclopédica, ni afán por crear un submundo de
autores sin obras a lo Bartebly ni fascistas a lo Bolaño de La
literatura nazi en América Latina (Anagrama, 1996). Es un Patricio Pron
entregado a su estilo, a su voz y, por tanto, escribiendo para sí
mismo; embelesado con el sonido de sus palabras y contento de lograr esa
“fascinante autopsia amorosa, que va más allá del amor”, como dice el
acta del jurado del premio Alfaguara.
Mucho menos, estamos frente al Pron con
ecos de Fogwill (el de los Pichiciegos) que encontramos en Nosotros
caminamos en sueños (Random House, 2014), de lejos su mejor obra. Sino,
frente a Pron analista, complejizante de las relaciones -digamos, un Bauman
argentino- que indaga sobre un núcleo fundamental de la sociedad: la
pareja; también, sobre una acción igual de fundamental: la ruptura. Todo,
enmarcado en una sociedad de consumo.
ecos de Fogwill (el de los Pichiciegos) que encontramos en Nosotros
caminamos en sueños (Random House, 2014), de lejos su mejor obra. Sino,
frente a Pron analista, complejizante de las relaciones -digamos, un Bauman
argentino- que indaga sobre un núcleo fundamental de la sociedad: la
pareja; también, sobre una acción igual de fundamental: la ruptura. Todo,
enmarcado en una sociedad de consumo.
Millás, uno de los jurados del premio, aplaude la novela y
su “complejo sistema y andamiaje argumental”.
su “complejo sistema y andamiaje argumental”.
Afirma que es una crítica feroz al
capitalismo sin necesidad de mencionarlo directamente. Sugiere otras analogías
con carros, navíos y demás vehículos. Y acierta con ello porque, si algo es
esta novela, es eso: un medio de transporte para abordar esa “naturaleza de la
cosas” que reside en la dualidad literaria de narrar y argumentar.
capitalismo sin necesidad de mencionarlo directamente. Sugiere otras analogías
con carros, navíos y demás vehículos. Y acierta con ello porque, si algo es
esta novela, es eso: un medio de transporte para abordar esa “naturaleza de la
cosas” que reside en la dualidad literaria de narrar y argumentar.
Los
guiños:
En Mañana tendremos otros nombres,
hay una cantidad de guiños y sugerencias a otros autores. Es más, me atrevo a
afirmar que la novela misma es un “ensayo” escrito por Él (uno de los
personajes principales) quien es un autor de textos argumentativos. Simples
paranoias, tal vez.
hay una cantidad de guiños y sugerencias a otros autores. Es más, me atrevo a
afirmar que la novela misma es un “ensayo” escrito por Él (uno de los
personajes principales) quien es un autor de textos argumentativos. Simples
paranoias, tal vez.
Uno de esos guiños más latentes e
inquietantes es el que yace en el seudónimo bajo el que entregó el manuscrito
al premio “No soy Stiller”.
inquietantes es el que yace en el seudónimo bajo el que entregó el manuscrito
al premio “No soy Stiller”.
Referencia directa a Marx Frisch quien
en una novela con ese mismo nombre hace una burla afinadísima a la burguesía
sueca; todo rodeado por una prosa sencilla y no por ello extraño.
en una novela con ese mismo nombre hace una burla afinadísima a la burguesía
sueca; todo rodeado por una prosa sencilla y no por ello extraño.
Pron no es Frisch, pero sí es Stiller y con
ello ya gana mucho así cambie y se renueve, se decante por otros estilo y
temas…ya logró maravillarme una vez y no habrá reseña que le haga justicia.
ello ya gana mucho así cambie y se renueve, se decante por otros estilo y
temas…ya logró maravillarme una vez y no habrá reseña que le haga justicia.
MATEO ORTIZ GIRALDO.
Columnista literario. Leedor. Presunto
Escribidor. Estudia periodismo y filosofía.
Escribidor. Estudia periodismo y filosofía.
Síguelo en
Twitter: @plumasinave