Por: Carlos Fajardo,
especial para Libros y Letras.
especial para Libros y Letras.
En la inmensa
y extensa obra tanto poética, ensayística, dramatúrgica, periodística,
investigativa y de traductor, Jorge Zalamea fusiona la teoría literaria y
sociológica con poesía e imaginación, convirtiéndose en un permanente vigía por
su trabajo desde y sobre el lenguaje, desde y sobre la realidad histórica. No
otra cosa encontramos en sus ensayos La
vida maravillosa de los libros, de 1941; en los escritos sobre arte que
tituló Nueve artistas colombianos e Introducción al arte antiguo, publicados
ambos también en el 41; en sus libros de poemas El gran Burundú Burandá ha muerto, escrito en 1952 estando
exiliado en Buenos Aires, en su poema El
Sueño de las escalinatas y en múltiples artículos y columnas de opinión.
Pero sobre todo en estos cuatro ejemplares de Poesía Ignorada y olvidada que hoy presentamos, reeditados en
cuatro bellos tomos por Ediciones desde Abajo, libro que en 1965 fuera
galardonado con el premio de ensayo Casa de las Américas, en Cuba.
y extensa obra tanto poética, ensayística, dramatúrgica, periodística,
investigativa y de traductor, Jorge Zalamea fusiona la teoría literaria y
sociológica con poesía e imaginación, convirtiéndose en un permanente vigía por
su trabajo desde y sobre el lenguaje, desde y sobre la realidad histórica. No
otra cosa encontramos en sus ensayos La
vida maravillosa de los libros, de 1941; en los escritos sobre arte que
tituló Nueve artistas colombianos e Introducción al arte antiguo, publicados
ambos también en el 41; en sus libros de poemas El gran Burundú Burandá ha muerto, escrito en 1952 estando
exiliado en Buenos Aires, en su poema El
Sueño de las escalinatas y en múltiples artículos y columnas de opinión.
Pero sobre todo en estos cuatro ejemplares de Poesía Ignorada y olvidada que hoy presentamos, reeditados en
cuatro bellos tomos por Ediciones desde Abajo, libro que en 1965 fuera
galardonado con el premio de ensayo Casa de las Américas, en Cuba.
Para Zalamea el diálogo entre lo local y lo
universal, como proyecto literario, era necesario para sacar del provincianismo
cultural a estos países latinoamericanos; diálogo que ayudaba a generar un
modelo de escritor polémico, riguroso, disciplinado y, ante todo, creador de un
lenguaje distinto y renovador del existente. De allí que le interesara
actualizar y modernizar la poesía nacional a través de nuevas lecturas de
poetas como Rainer María Rilke, Paul Valéry, Albert Camus, Faulkner, Eliot y,
sobre todo, de Saint John Perse, poeta que tradujo de forma magistral,
haciéndolo conocer en toda Hispanoamérica y que encontramos en el cuarto tomo
de la hermosa edición que hoy presentamos.
universal, como proyecto literario, era necesario para sacar del provincianismo
cultural a estos países latinoamericanos; diálogo que ayudaba a generar un
modelo de escritor polémico, riguroso, disciplinado y, ante todo, creador de un
lenguaje distinto y renovador del existente. De allí que le interesara
actualizar y modernizar la poesía nacional a través de nuevas lecturas de
poetas como Rainer María Rilke, Paul Valéry, Albert Camus, Faulkner, Eliot y,
sobre todo, de Saint John Perse, poeta que tradujo de forma magistral,
haciéndolo conocer en toda Hispanoamérica y que encontramos en el cuarto tomo
de la hermosa edición que hoy presentamos.
En la introducción de este
fascinante libro Poesía Ignorada y
olvidada nos dice Zalamea: “Después de un número de años ya difícilmente
confesable de lecturas, estudios, cotejos, traducciones y viajes por los cinco
continentes he llegado a la conclusión consoladora de que en poesía no existen pueblos subdesarrollados”. Y esa es la
intensión que contiene todo este libro: probar que la poesía es tan
fundamental, necesaria, elevada y digna para todos los pueblos de la tierra. Y
que su pulsión y creación se encuentra
en todas las sensibilidades e imaginarios humanos. De allí que inicie, en una
exploración sin precedentes en América Latina, -y me atrevería a decir en el
mundo- un camino de descubrimiento y reivindicación esencial de la poesía de
los pueblos ancestrales, primigenios y originarios, creadores de una poesía que
se trasmuta en magia, rito, mito, ceremonia, profecía, en mística, canto, amor,
elementos primordiales donde lo maravilloso, la imaginación, el sueño y la
belleza se vuelven posibles y centrales en la vida del ser humano.
fascinante libro Poesía Ignorada y
olvidada nos dice Zalamea: “Después de un número de años ya difícilmente
confesable de lecturas, estudios, cotejos, traducciones y viajes por los cinco
continentes he llegado a la conclusión consoladora de que en poesía no existen pueblos subdesarrollados”. Y esa es la
intensión que contiene todo este libro: probar que la poesía es tan
fundamental, necesaria, elevada y digna para todos los pueblos de la tierra. Y
que su pulsión y creación se encuentra
en todas las sensibilidades e imaginarios humanos. De allí que inicie, en una
exploración sin precedentes en América Latina, -y me atrevería a decir en el
mundo- un camino de descubrimiento y reivindicación esencial de la poesía de
los pueblos ancestrales, primigenios y originarios, creadores de una poesía que
se trasmuta en magia, rito, mito, ceremonia, profecía, en mística, canto, amor,
elementos primordiales donde lo maravilloso, la imaginación, el sueño y la
belleza se vuelven posibles y centrales en la vida del ser humano.
El lector encontrará en
estos libros hermosamente ilustrados por Laura Gómez, un estudio riguroso y serio de la poesía de los pueblos
asiáticos, esquimales, mesopotámicos, del antiguo Egipto, de los quechuas,
incas, polinesios, mayas, Mesoamericanos, aztecas, tibetanos, Nahual, del Congo
africano, pigmeos, centroeuropeos, norteamericanos, junto a la danza de ese
canto amoroso por excelencia que es El Cantar de los cantares, o la poesía
mística de Fray Luis de León y San Juan de la cruz y, por último, un largo y
contenido elogio a uno de sus maestros en poesía como lo fue Saint -John Perse.
Todos estos elementos terrestres y poéticos son un banquete y una fiesta total
con la poesía y la palabra.
estos libros hermosamente ilustrados por Laura Gómez, un estudio riguroso y serio de la poesía de los pueblos
asiáticos, esquimales, mesopotámicos, del antiguo Egipto, de los quechuas,
incas, polinesios, mayas, Mesoamericanos, aztecas, tibetanos, Nahual, del Congo
africano, pigmeos, centroeuropeos, norteamericanos, junto a la danza de ese
canto amoroso por excelencia que es El Cantar de los cantares, o la poesía
mística de Fray Luis de León y San Juan de la cruz y, por último, un largo y
contenido elogio a uno de sus maestros en poesía como lo fue Saint -John Perse.
Todos estos elementos terrestres y poéticos son un banquete y una fiesta total
con la poesía y la palabra.
Celebremos entonces la
poesía y el canto a que nos invita Jorge Zalamea; bebamos de las fuentes
primigenias de la poesía y de sus más altos ritos en estos textos, hoy
reeditados por Ediciones Desde Abajo, para fortuna de la cultura y de la
literatura colombiana.
poesía y el canto a que nos invita Jorge Zalamea; bebamos de las fuentes
primigenias de la poesía y de sus más altos ritos en estos textos, hoy
reeditados por Ediciones Desde Abajo, para fortuna de la cultura y de la
literatura colombiana.