¡No me digás! Cali, su centro y sus vericuetos, es un libro sobre la historia de Cali, contada a través de algunos de sus sitios representativos y turísticos, en el que además de tocar temas como el origen del nombre Santiago de Cali, el autor hace diferentes comentarios sobre el manejo de las tierras de propiedad del municipio y las polémicas que a partir de ello han rodeado a familias tradicionales y poderosas de “La Sucursal del Cielo”.
El libro será presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el próximo 26 de abril, a las 3:00 p.m., en el stand Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Vivir en una ciudad y conocer la ciudad en la que se vive son dos cosas diferentes, Carlos Holguín (Florida-Valle, Colombia, 1953), licenciado en Filosofía, empezó a descubrir Cali, sitio en el que creció, estudió y azotó baldosa, cuando tenía cerca de 35 años; caminar sus calles y vivir en diferentes barrios lo aproximaron a historias inconclusas que le generaron curiosidad y dudas. No entendía el por qué de los nombres de las calles del centro histórico, por qué muchos colegios tenían nombres de políticos en ejercicio. Le inquietaba el origen del apelativo de “sultana” del Valle y su relación entre una sultana (esposa o mujer del sultán, en el contexto musulmán o turco) con una ciudad ubicada en el sur occidente de Colombia, a la que no llegaron colonias turcas como sí sucedió en otras ciudades de la costa atlántica.
Esas dudas y cuestionamientos se fueron convirtiendo para Holguín en años y años de investigación, de visitas a la biblioteca, de “borondos” por el centro y de cruzar información con amigos y conocedores de la ciudad. Cada descubrimiento sorprendente sobre el pasado de Cali lo hacían exclamar con asombro un “¡No me digás!”, así, con el acento caleño que no abandona y el tono sarcástico que de vez en cuando se le cuela entre las líneas del libro que, aunque cuenta con cierta rigurosidad académica y bien podría catalogarse como un texto histórico, puede servir también como guía turística ya que cada capítulo está dedicado a uno de los sitios relevantes e icónicos de la ciudad.
¡No me digás! Cali, su centro y sus vericuetos inicia con una oportuna introducción sobre los monumentos a Cristóbal Colón y la poca aceptación con la cuentan en la actualidad, para luego recorrer la ciudad desde el mirador de Sebastián de Belalcázar, el Señor de la Caña en la Iglesia de la Ermita, la Casa Museo de la Ciudad, la Plaza de Cayzedo, la Hacienda Cañasgordas, la Casa Arzobispal, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y el basurero de Navarro, para rematar su recorrido en un sitio particular e icónico, La Calle del Muerto, sobre la que esboza diferentes hipótesis del origen de su nombre y la identidad del muerto.
El libro lo componen nueve ensayos en los que este filósofo caleño se acerca a la realidad de las fechas y los supuestos protagonistas de la fundación de Santiago de Cali, así como el origen de su nombre, el preponderante papel de la iglesia católica en diferentes aspectos de la ciudad y algunos conflictos de tierras entre prestigiosas familias caleñas y el municipio, sin dejar de lado temas cruciales como la esclavitud, la exclusión y la desigualdad que aún impera en la autodenominada “sucursal del cielo”.
Son 172 páginas de historias, personajes, curiosidades y anécdotas que, después de mucho tiempo de estar guardadas, hoy cobran vida en este libro gracias al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia quienes decidieron apostarle a la publicación de ¡No me digás! Cali, su centro y sus vericuetos. La obra cuenta con imágenes del ilustrador Hache Holguín (hermano del autor), piezas con las que el texto se salpica de detalles, símbolos y colores que recuerdan de alguna manera lo popular y alegre de esta ciudad, así como un mapa con algunos lugares turísticos de Cali, su centro y sus vericuetos.
¡No me digás! Cali, su centro y sus vericuetos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024
Presentación
Viernes 26 de abril
3:00 p.m.
Stand Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Pabellón 3 | Nivel 2 | Stand 120
Corferias, Bogotá
Lee el primer capítulo aquí:
https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/400
Título
¡No me digás! Cali, su centro y sus vericuetos
Carlos Alberto Holguín Garcia
Ensayo y narrativa
Páginas172
Sello editorial
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Sobre el autor
Carlos Alberto Holguín García
Florida-Valle, Colombia, 1953
Licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Ha escrito un libro de cuentos, otro sobre crónicas de ciudad y familia y diversos “comentarios”. Con el cuento “El problema antropológico del Fantasma” ganó la mención de honor en el Concurso Nacional de Cuento Universitario 10.º Aniversario Universidad de San Buenaventura (1980) y el primer puesto en el Concurso Nacional de Cuento Intendencia de Arauca (1981), cuento publicado en numerosas ocasiones por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) bajo el título 17 cuentos colombianos (noviembre de 1980) con ocasión del Concurso Gobernación del Quindío, y por el periódico El Tiempo en sus “Lecturas dominicales”, seleccionado como “el mejor cuento del mes” (agosto 23 de 1981). Ganó el tercer premio en el V Concurso Nacional de Cuento Jorge Zalamea (1989) con el cuento “Contacto en Austria”, publicado por el Fondo de Publicaciones Transempaques (primera edición, octubre de 1989) y por la revista Libros & Letras (edición n.º 32, abril de 2004). Ganó también el segundo premio en el II Concurso Nacional de Cuento Carlos Castro Saavedra (1991) con el cuento “El falso Samurái”, publicado por el Fondo de Publicaciones Transempaques (primera edición, noviembre de 1991).