Madrid / España.
El viaje de los fingidos / Santiago Martín Bermúdez / 292 páginas.
El viaje de los fingidos, relato que recupera vidas del siglo XVII, mantiene el punto de vista del protagonista, Fernando Miranda, que va a cumplir dieciséis años y viaja con su joven amo desde la Sevilla natal hasta una venta manchega; allí tiene lugar un episodio y conflicto de dos Quijotes, el de Cervantes y el de Avellaneda. El joven despierta a la vida, a la inquietud, a la sensualidad, al -desengaño, a ideales de adulto. Hay personajes que simulan ser lo que no son: ellos son los fingidos. El personaje travestido de don Alonso / doña Elvira, convención muy siglo de oro, es el primero de ellos. El Quijote apócrifo, otro. Mas también una fingida Dulcinea y un falso estudiante. Las tramas erótico-festivas descargan la gravedad del enfrentamiento entre el Quijote tolerante y el de los integrismos. El lenguaje finge (también) la vieja prosa castellana, pero la sensibilidad es moderna, no se puede regresar, ni aun con alcabala, ni al estiloni al imaginario de época tan pretérita. La escasa intertextualidad busca legitimidades a la prosa e incluso al verso ocasional. La musicalidad permanente se garantiza con la del verbo, la imagen y las locuciones antiguas. Estas aventuras que turban y enseñan al protagonista acaso sean eso: música que expresa desasosiegos que parecen de antaño, más quién sabe si no son muy cercanos.
¿Cómo una ballena puede transformarse en un edificio? / Susana G. Romanos / 270 páginas.
Cada obra es una creación alquímica, y ello hace que las posibilidades de un incierto fin, de un indeterminado acabado, vayan más allá de nuestras expectativas y predicciones, hecho que la autora aprovecha para colocar a Burroughs, Melville y Anderson ante la Ballena Blanca. Por medio de esta alegoría —simple lechuga, según Ginsberg, que conforma los sándwiches de realidad que comemos— se llegará a vislumbrar que para comprender el sentido de lo creado se debe sobrepasar el contexto, pues como bien se apunta dentro de estas páginas, decir «yo creo» no significa «creer».
A través del acto previo de escribir y durante toda la representación de la acción escénica de Songs and Stories from Moby Dick, surgirá el acontecimiento de liberación que el arte otorga a aquellos que se dejan transformar por él de la misma forma que una gran ballena varada puede transformarse en un edificio, o en un libro, mediante la aceptación del lenguaje como virus, ente vivo capaz de transformar nuestra percepción que nos hace preguntarnos: ¿De qué modo las palabras pueden estar vivas?
¿Por qué bailamos? / Volumen III / Roger Salas
Papelería sobre la Danza (y el Ballet)
Originalmente, este libro iba a contener un número menor de entrevistas, dejando para algún empeño editorial posterior el material relativo a la danza española, por una parte, y a la música y los compositores, por otra, pero se han unido varias circunstancias para que finalmente la selección se estreche y estén en dos volúmenes las piezas que he considerado de interés.
En estos más de 30 años de trabajo continuado en la especialidad, el contacto directo con los creadores me permite focalizar la interpretación de sus obras en una dirección que si bien sigue teniendo las distancias preceptivas, se hace mucho más delicada y precisa. No todos los coreógrafos gustan de hablar de la misma explícita manera de su propio trabajo creativo o de las obras ajenas. Volviendo atrás, tiene toda la lógica que hoy con toda probabilidad algunas preguntas habrían sido formuladas de otra manera, con otro enfoque estético; si las obras permanecen y algunos estilos cambian progresivamente con los vaivenes propios de su tiempo, algo parecido pasa con los puntos de observación. He preferido dejar todo tal cual fue publicado