La revista Libros & Letras llega a 100 ediciones en sus 21 años.
En más de 6000 páginas hemos escrito parte de la historia de la literatura de Colombia y América Latina durante 21 años, a lo largo de 100 ediciones de la revista Libros & Letras y con más de un centenar de escritores y escritoras que han sido protagonistas. Sin duda es un logro enorme haber llegado hasta aquí.
Hacer una revista literaria es una labor gratificante, generalmente las personas que intervenimos lo hacemos por gusto y nos atrae una gran sensibilidad por entender el mundo a través de los libros. Persistimos en la idea de mantener un proyecto de este tipo porque existe una enorme pasión por el oficio. Así lo demostró Jorge Consuegra, quien siempre creyó en su importancia.
Las revistas literarias gozan de gran reconocimiento por parte de los lectores y aún valoran la cercanía que representa el impreso en tiempos en los que los medios digitales han acaparado una mayor atención, pero si hablamos en términos económicos, sigue siendo un desafío mantener una revista independiente en el país e intentar llegar a la mayor cantidad de lugares posibles. Desde su creación Libros & Letras se concibió como una revista gratuita con el propósito de llegar a muchos lectores y democratizar la cultura. Gracias al apoyo de editoriales, entidades públicas y privadas, universidades, centros culturales y escritores, así como de periodistas, autores, gestores culturales y colaboradores que han contribuido con sus textos, Libros & Letras es una realidad.
Libros & Letras seguirá contándose entre las pocas revistas literarias impresas que aún se publican en Colombia y continuará el legado de Jorge Consuegra.
Cinco años antes de la aparición de la primera edición, Jorge Consuegra, director in memóriam, ya se imaginaba una revista que representara la cultura, haciendo énfasis en la literatura. Él aseguraba que las revistas eran uno de los medios más efectivos (y afectivos) para producir y comunicar y difundir cultura.
En 2002 se creó el Premio Nacional de Literatura Libros y Letras, que reconoce la obra de los autores colombianos y es elegido por votación de los lectores. El premio ha sido entregado en 10 ocasiones a los escritores Germán Espinosa, David Sánchez Juliao, Manuel Zapata, Olivella, Rafael Humberto Moreno Durán, William Ospina, Laura Restrepo, Jairo Aníbal Niño, Mario Mendoza, Evelio Rosero y Jorge Eliécer Pardo.
“Es nuevo y grande para mí recibir este premio que tiene, sobre todo, el valor de representar la voz de muchas personas y de muchos autores anónimos (…) eso es para mí un homenaje muy grande y creo que nada más aspira un escritor como a tener lectores”.
William Ospina
“Hay quienes dicen que escriben para que los amigos lo quieran. Yo quiero para que quieran a mis amigos”.
Jairo Aníbal Niño
“Tiene un correlato extraordinario, y es que son los lectores quienes votan. No son dos o tres académicos acartonados que siempre fallan en torno a un canon que ellos tienen preestablecido por una cantidad de prejuicios, sino que son los lectores, que son finalmente para los que nosotros trabajamos y escribimos”.
Mario Mendoza
“Este es el mejor premio que he recibido en mi vida –y eso que me han entregado unos cuantos–, ya que es escogido por quienes leen mis libros y los compran, y no un jurado pequeño. Gracias a todos los lectores”.
Evelio Rosero
“Es entonces para mí muy satisfactorio recibir este reconocimiento que permite que las obras cobren vida sin importar cuál sea la circunstancia de un lector, en cualquier tiempo, en cualquier lugar”.
Rafael Humberto Moreno Durán
“Agradezco a mis lectores por el galardón, porque fueron ellos los que me lo concedieron a través de la revista Libros y Letras”.
Jorge Eliécer Pardo
En 2006 rendimos un homenaje a Milciádes Arévalo, Mario Rivero y Carlos Enrique Ruiz, directores de las revistas Puesto de Combate, Golpe de Dados y Aleph, por su importante labor cultural en el país. Las revistas literarias siempre fueron sembradas con dificultad, pero con asiduidad de la tenacidad y la ternura. Algunas palabras del expresidente Belisario Betancourt:
“A las revistas literarias –como decía mi abuela que hacía ella cada mañana con la flores del su jardín–hay que hablares, suspirarles y hacerles siempre confidencias porque son siempre una hazaña y un heroísmo. Hay en ellas –en las revistas literarias– forcejeo, pero al mismo tiempo hay iluminación, visión anticipatoria y cierto pudor”.
¡El Sur es nuestro!
Fue una iniciativa de la Fundación Cultural Libros y Letras. En 2006 se llevaron a cabo dos semanas de intercambio cultural entre los países que se encuentran desde el Sur del Río Bravo (México) hasta Chile. En diferentes centros culturales de Bogotá se vivió un gran movimiento cultural a través del cine, la música, la danza, el teatro y la literatura del sur.