Hay que evitar los lugares comunes a menos que desees reescribirlos
un fantasma (Editorial Candaya, 2018) es una
colección de relatos que, aunque tiene su dosis de fantasmas –como bien indica
su título–, no se restringe exclusivamente a ese elemento sino que transita
también por los campos de la ciencia ficción, el género de lo extraño y el
microrrelato. Hago la aclaración por si algunos lectores esperaban encontrar un
compendio de narraciones sobre aparecidos; lo cierto es que es interesante que
el libro no se dedique únicamente a explorar este tema, ya que la diversidad de
historias lo hace más atrayente y ameno de leer.
“Paladar”, encontramos un matrimonio
extranjero de vacaciones en Perú cuyas ganas de probar platos nuevos y sabores
exóticos desemboca en algo que no estaba incluido en el paquete turístico. En “Pequeñas mujercitas” una chica va a
empacar todos los objetos de la casa de sus padres luego de que estos se muden
a un asilo y encuentra unas habitantes peculiares entre las pertenencias de su
madre. En “Pistola cargada”, un
lector no satisfecho con el desenlace del cuento que lee, “entra” en la
narración para cambiar el final de la historia. Hay relatos que indagan en el
folklore latinoamericano como El Atanudos y La historia incómoda que nos contó
Olivia el día de su cumpleaños”; la idea de asesinar al cónyuge toma un giro
inesperado en “Cuento antes de ir a la
cama”. En Confeti en el cielo una secta se prepara para recibir el fin del universo.
es inusual encontrar libros que traten los géneros del terror, misterio y sci – fi en nuestro continente, es muy satisfactorio
“descubrir” nombres como el de Solange
Rodríguez, quien al lado de Mariana Enríquez
y Samanta Schweblin (por mencionar solo
algunas), suenan constantemente precedidos de tanta admiración y entusiasmo.
(Guayaquil, 1976) no es ninguna novata en este campo de la narrativa de lo
extraño y lo fantástico. Ha publicado a la fecha siete libros de relatos –algunos
merecedores de importantes reconocimientos literarios en Ecuador, como el premio
nacional de cuento Joaquín Gallegos Lara en 2010 con Balas Perdidas–, es docente y subdirectora de la Escuela de
Literatura de la Universidad de las Artes en Guayaquil.
invitado a la escritora a este espacio dedicado a los libros y las letras a
responder unas preguntas sobre su obra:
surge este interés por la literatura de terror y de lo extraño?
ha sido un proceso que empezó desde mi primer libro de cuentos llamado Tinta sangre, que vio la luz en el año
2000. Nunca consideré que yo era una escritora de cuentos fantásticos, más bien
la imaginación terminó yéndose por ahí y yo flui hacia lo que ha terminado siendo
mi voz natural. También ha pasado que he reconocido a gente de la misma
especie, digamos, y he sentido un cosquilleo, una profunda identificación
parecida a lo que siente quien no sabía que tenía un pariente y de pronto lo
descubre. Eso lo he sentido cuando he leído a Amparo Dávila, Ana María
Shua, a Guadalupe Dueñas. Yo no
sabía que tenía hermanas o madres o congéneres. Ya no era yo una sola bruja,
tenía un aquelarre.
las narraciones largas con cuentos muy cortos, que podríamos denominar
microrrelatos. ¿La extensión la intuye
antes de empezar a escribir, o cómo se da el proceso en su caso?
le pasaba a Cortázar con los conejos
en ese cuento de la señorita en París, yo siento que me va a venir un
microrrelato. Me pasa con ese género más que con los cuentos. Creo que es
porque nacen de experiencias más emocionales. Los cuentos los pienso mucho
antes de pasar a escribirlos porque, en la mayoría de los casos, quiero
arrancar con una idea lo más completa posible. Los micros a veces solo nacen de
imágenes o de frases. También me ha pasado que un microcuento se me alarga
porque el personaje desea vivir más, pero en ese caso, no dejo que sea un texto
de más allá de cuatro páginas. Yo creo que produzco tres tipos de narraciones,
las breves, las medianas, —que son esos
cuentos que te digo, en ese caso trabajo mucho en el lenguaje, en el ritmo, en
ese labrado bonito pero también sonoro—, y
los otros, los que requieren más trabajo de trama y estructura. Me gustan más
los “medianos”, los que tienen brevedad pero también cuentan algo.
historia de terror tenga éxito?
que el terror que más me gusta a mí es el terror doble o a varios niveles, dos
o tres niveles. Una persona que es espantada por un aparecido mientas cuida a
su madre que tiene Alzheimer, no solo te causa terror sino tristeza. Un crítico
dijo que sentía que yo hacía un terror triste y puede ser verdad. Sin embargo,
tampoco dejo de dar un toquecito de esperanza o de humor. Creo en el terror
como una posibilidad de lo humano, pero no creo en él como una condición
permanente. Ahora trabajo en una historia llamada El barrio de los muertos, que es sobre la familia de un chico muy
frágil que pierde a una hermana adolescente (muere) y entonces el chico,
aconsejado por su nana, sale a buscar a su hermana a un barrio donde cree que
van a parar las personas que han muerto, que en realidad es un barrio marginal,
entonces da con una chica con retraso mental algo parecida a su hermana que
trabaja en un prostíbulo y la viste como su hermana y la presenta en la cena
con mucha tranquilidad anunciando que su hermana ha vuelto porque él la ha
sacado del barrio de los muertos y que no se la ve igual porque la muerte
transforma . Creo que ahí tienes humor, uno muy negro; tienes a alguien
bienintencionado y también tienes terror, lo que los griegos llamaban phobos,
lo que te podría pasar, pero no quieres que te pase.
toda costa al escribir un cuento de terror o fantástico?
lugares comunes a menos que desees reescribirlos.
No hay nada más feo que un cuento de
terror con todos los códigos del género que suceden al pie de la letra con la
convención. Sábanas para los fantasmas, esputos para los poseídos, maldad para
los asesinos, crueldad de parte de los hijos del diablo… es un desafío crear
dentro de la herencia del terror y negociar con ella para no salirse del todo y
aportar algo diferente. Existen muchos malos cuentos de terror que dejan con la
sensación de que uno ha leído algo lamentable.
se escribe tanta literatura de terror y ciencia ficción en Suramérica?
que sí se escribe terror pero quienes lo practicamos tenemos el teléfono
averiado. No creo que seamos tan pocos, creo que si hacemos un verdadero
encuentro internacional nos sorprenderíamos. Antes pasaba que todos los géneros
que no fueran realistas eran mal mirados, ¿no? Géneros menores, géneros
alienados que nada aportaban al proyecto político de crear ciudadanos modelo
para el estado. Había que escribir desde el realismo nacionalista o no se escribía.
Eso no impidió que incluso los padres fundacionales de las letras sudamericanas
hicieran ejercicios de escritura no mimética y exploraran lo fantástico. En mi
país, Juan Montalvo, un escritor leído desde el código del realismo, escribió
un aclamado cuento de vampiros a finales del siglo XIX, pero eso no es lo que
se muestra o se recuerda de él. Creo que la escritura encuentra su camino y que
sobre todo América Latina es un cuento de terror por sí misma, un relato
salvaje como se titula la película de Damián Szifron. Qué puede ser más
terrorífico que los desaparecidos en las dictaduras; los secuestros realizados
por la guerrilla; los asaltos violentos, el sicariato, el feminicidio… no
tenemos que imaginar nada, más bien hay que esforzarse por no leer el entorno
que nos rodea desde el código del terror y pensar en otras cosas para continuar
teniendo esperanza. Con todo esto que te digo siento que le termino dando la
razón a García Márquez, pero en muchos países vivimos con miedo.
Creo que la escritura encuentra su camino y que sobre todo América Latina es un cuento de terror por sí misma, un relato salvaje como se titula la película de Damián Szifron
muchos años en Guayaquil, ¿qué tanto se interesan los jóvenes de su país por
este tipo de literatura? ¿Habrá muchos que quieran seguir sus pasos?
no lo sé. Noto en los jóvenes del Ecuador interesados en el arte una vocación
poética más que cualquier otra cosa, pero leemos de todo y escribimos de todo,
también. Yo doy clases de una materia que me gusta mucho llamada Relato.
Espero, honestamente, que más de uno se
entusiasme por contar historias ya que analizamos los cuentos como un género
muy antiguo con un linaje muy noble.
cuentos mejor logrado? ¿Tiene algún favorito?
mucho La bondad de los extraños (Cadáver exquisito, Antropófago, 2015),
pero obvio, La primera vez que vi un fantasmas ha tenido la proyección
que no han alcanzado los libros anteriores gracias a haberse publicado en Candaya, una extraordinaria editorial
española que cuida mucho la calidad de
sus autores y que tiene una pareja de editores que se lo juega todo por ellos.
Creo que el libro del fantasma tiene un rigor de escritura que solo se puede
alcanzar con la edad. Rigor, trabajo y paciencia. Es un libro de terror
bastante atípico. En el libro del fantasma hay textos donde el miedo es una
metáfora, como en “Paseo de domingo”, y otros mucho más tradicionales como “El Atanudos,” que es otra versión del
cuento de terror que se termina platicando en las fiestas aburridas. Una
penación que no sabemos si ha sucedido o no, siempre quedará la sospecha en el
lector. Y bueno, también creo que la orfebrería del microrrelato se me da
bastante bien. Pronto saldrá en tomo de micro narrativa Levitaciones,
por la editorial peruana Micrópilos.
autoras a las que vuelve y que más han influenciado su narrativa?
y autores. Vuelvo cada tanto a Shirley
Jackson, a Helena Garro, a un
autor ecuatoriano llamado César Dávila.
Una va a esos narradores y los destripa buscando cómo es que ha funcionado el
movimiento de esos organismos en los relatos.
online o librerías fuera de Ecuador se pueden conseguir sus libros?
en una antología de literatura fantástica ecuatoriana de venta en Amazon,
llamada Utópica penumbra, realmente muy recomendada. Tengo libro de
cuentos cortos de descarga gratuita en Scribd,
llamado Caja de magia y el libro del fantasma sé que se puede comprar
directamente de la web de Candaya. Pronto vendrán más sorpresas en ese sentido.
terror que pueda recomendarnos?
queridos de Vera
Giaconi, que no sé si es precisamente de terror, pero podría ser; El
estado natural de las cosas de Alejandro
Morellón, Pelea de gallos de María
Fernanda Ampuero, Los atacantes de Alberto Chimal, Ellas se están comiendo al gato de Miguel Ángel Manrique, la antología de
cuentos en honor a Stephen King:
No entren al 1408, una selección hecha por Jorge Luis Cáceres, —hay grandes cuentos ahí, como el de Luciano Lamberti, La canción que cantábamos todos los días y Una noche de invierno es una casa de Cecilia Eudave—, y para finalizar, Mujeres de miedo que cuentan,
una antología centroamericana hecha por Linda
Báez Lacayo, recién salida del horno y de
la que tuve el enormísimo honor de hacer el prólogo.
autor del libro de cuentos de terror Otra
Luz (El Bando Creativo, 2017). Colabora frecuentemente en Libros &
Letras.