1-La Trata negrera y la esclavización: Una perspectiva histórico-psicológica.
Sergio Antonio Mosquera.
Apidama Ediciones.
El libro del profesor e historiador Sergio Antonio Mosquera (2017) llega en un momento oportuno y lleno de simbolismo: Coincide con la declaración del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por otra parte, se presenta en un campo donde la mayoría de los estudios críticos y teóricos sobre la experiencia negra, africana y transafricana, en las Américas en general, y en Colombia, en particular, se han hecho, sin quitarle méritos a sus autores, desde una perspectiva y un lugar de enunciación externo a la comunidad afectada, histórica y emocionalmente. En este sentido, como muy bien argumenta Mosquera, la esclavización privó al negroafricano de un derecho fundamental, elemental: El derecho a tener derechos. Es importante resaltar que el libro de Sergio Antonio Mosquera es una contribución novedosa e importante sobre la historiografía de la experiencia negra en general, en las Américas, al tiempo que abre una nueva ventana sobre La trata y la esclavización del negroafricano.
2-El descubrimiento del Océano Pacífico 500 años después: 1513-2013.
Pedro H. González Sevillano.
Apidama Ediciones.
Es de necesaria lectura como un compromiso histórico y epistemológico. Es una obra que cuestiona los tradicionales hechos históricos relativos al Pacífico colombiano o interamericano, a base de contrapunteos ratificados científicamente y salidos directamente de archivos que han servido antaño para justificar la conquista, la esclavitud de los cuerpos y la colonización de los imaginarios de la diáspora africana, en las Américas, y particularmente en Colombia. La obra de González Sevillano señala también la presencia hasta hoy oculta de Ñuflo de Olano y Juan de Beas, como los primeros negros que llegaron al Pacífico colombiano. El libro los hace partícipes de la historia del Pacífico, no como colonizadores, sino como sujetos inseparables del encuentro originario/original del Pacífico latinoamericano, con África y Europa, al formar parte de la expedición de Vasco Núñez de Balboa, quien salió de Santa María de la Antigua del Darién, hasta llegar al Golfo de San Martín, en el Océano Pacífico, actual territorio panameño, en 1513.
3-Gabriel García Márquez. No moriré del todo.
Conrado Zuluaga.
Luna Libros
La única memoria perdurable y el mejor, más sentido y más valioso homenaje –a alguien que durante toda su vida repitió con firmeza “escribo para que mis amigos me quieran más”– es la lectura de sus obras.
4-La poética de la infancia.
Yolanda Reyes.
Luna Libros
«Lo que definitivamente sella la relación de un pequeño con la lectura es aquello que circula por debajo y que no está escrito en los renglones de un libro: la pareja adulto-niño, amarrada con palabras. La revelación de que ese libro cualquiera –sin páginas o con páginas– es una suerte de encantamiento que logra lo más importante en la infancia: la certeza de que, mientras dure la historia, papá o mamá no se irán».
5-Vagabunda Bogotá.
Luis Carlos Barragán.
Angosta Editores.
Vagabunda Bogotá podría tratarse como una novela de ciencia ficción o como una historia surrealista o como un libro autográfico. En su centro, está la propia vida del autor, pero deformada o, mejor, enriquecida con las posibilidades de fuga que brindan la mejor ficción especulativa y el libre flujo del inconsciente. El protagonista, Luis Carlos Barragán, pierde al hombre del que se enamoró -se ha ganado una beca en la Estación Espacial Urano- y decide recuperarlo por los medios que sean necesarios.
6-Ciudades al final de la noche.
Santiago Gamboa.
Angosta Editores.
“Llegar por primera vez a una ciudad es experimentar muchas cosas”, dice Santiago Gamboa, “pero sobre todo la magnífica sensación de ser libre”. Quizás esa misma sensación explique que buena parte de sus novelas tengan como escenarios principales las ciudades que ha conocido a lo largo de su vida: escribir es también una expresión extrema de libertad. Ciudades el final de la noche es un recorrido por las ciudades que Gamboa ha visitado.
7-Vamos a cazar un oso (Cartoné).
Michael Rosen.
Babel Libros
En esta versión de la canción popular inglesa, el poeta Michael Rosen y la ilustradora Helen Oxenbury, le siguen la pista a cuatro niños que salen con su padre a cazar un oso. Juntos, atraviesan un campo de altos pastos, un profundo río y un oscuro bosque. Cuando se asoman a una cueva estrecha y tenebrosa, ¿quién le tendrá miedo al oso?
8-Chigüiro y el Baño.
Ivar Da Coll.
Babel Libros
Reseña: Álbumes sin palabras que describen en simples pero inquisitivas imágenes el diario deambular de un pequeño mamífero peludo de los llanos. Personaje entrañable para los niños colombianos, les ha mostrado en sus aventuras el innegable valor de su ingenuidad e imaginación: una ramita puede ser un juguete, una pelota logra la estatura de un amigo, un lápiz adquiere el poder de la creación.
9-La reina roja.
Victoria Aveyard.
Ediciones Océano
«En la escuela aprendimos acerca del mundo anterior a éste, el mundo de los ángeles y los dioses que vivían en el cielo y gobernaban la Tierra con amor y bondad. Algunos dicen que son sólo leyendas, pero yo no lo creo. Los dioses aún nos dominan, han descendido de las estrellas y no les queda ni un ápice de bondad.»
En una sociedad dividida por el color de la sangre, los Rojos luchan por sobrevivir bajo la sombra de los Plateados, «superhumanos» con poderes terribles que les permiten manejar el mundo a su antojo. Pero cuando se descubre que Mare Barrow —una joven ladronzuela Roja— tiene también esos poderes, es llevada al mundo de los Plateados. Allí descubrirá que el poder es un juego peligroso y que la única certeza es la traición.
10-¿Quién mató a Alex? El misterio que nos une.
Janeth G. S.
Ediciones Océano
El fenómeno que arrasa en wattpad con 37 millones de lecturas
Hannah es una adolescente de dieciséis años enganchada a las redes sociales. Pero un día recibe una solicitud de amistad de Facebook de un chico llamado Alex Crowell. Al aceptarla, descubre en el muro de Alex que está muerto. Y luego pasa algo todavía más escalofriante: recibe un mensaje privado del joven donde le pide ayuda para averiguar quién lo mató. Hannah pone en marcha una investigación y llega a la conclusión de que muchas personas están relacionadas con su muerte. Pero contará con una ayuda inesperada, la del fantasma de Alex.
11-Balas por encargo.
Juan Miguel Álvarez.
Rey Naranjo.
El asesinato como forma de ganarse la vida es el tema central de esta crónica. La investigación aborda la figura del sicario con sus días siempre al borde del abismo — como ineluctable resultado de la descomposición social y de la incapacidad del estado para evitar que sigan proliferando.
12-Gramática pura.
Juan Fernando Hincapié.
Rey Naranjo.
Emilia Restrepo Williamson pertenece a una familia bogotana pudiente. Es un poco precoz, inteligente y, sobre todo, híper-consciente: paralelo a la historia de su vida, va comentando sobre aspectos gramaticales y sintácticos de expresiones que ella misma usa, que oye o lee por ahí.
13-Opio en las nubes (nueva edición).
Rafael Chaparro Madiedo.
Ícono Editorial
«Soy Pink Tomate, el gato de Amarilla. A veces no sé si soy tomate o gato. En todo caso a veces me parece que soy un gato al que le gustan los tomates o más bien un tomate con cara de gato». Así comienza esta novela ganadora del primer Premio Nacional de Literatura en 1992, calificada como una de las mejores obras colombianas del siglo XX, única publicada en vida del autor, en la línea de otros como el nadaísta Gonzalo Arango y, sobre todo, de Andrés Caicedo, que reflejan una época y una manera de vivir en sus ciudades.
14-El triunfo del No. La paradoja emocional detrás del plebiscito.
Andrei Gómez-Suárez.
Ícono Editorial.
«Castrochavismo», «Paz sin impunidad», «Santos entrega Colombia a las FARC», «No + Santos», «Resistencia civil» e «Ideología de género»… Así polarizaron la economía política de disposiciones afectivas y consolidaron la circulación de cuatro emociones entre los sectores apropiados del discurso uribista: la rabia, la indignación, la incertidumbre y el miedo. Los promotores del Sí no lograron comunicar las bondades del proceso de paz a una sociedad caracterizada por la falta de pensamiento crítico y el chisme, donde ganó el No por solo 56.000 votos. Este análisis posracionalista revisa la oposición al proceso desde antes de la instalación de la mesa de La Habana y ofrece un diagnóstico innovador para descifrar el gran enigma que enfrenta Colombia hoy: ¿cómo construir paz en medio de tanta polarización?
15. Por trece razones.
Jay Asher.
VyR Editoras.
Aborda temas como acoso escolar, bullying, sexo, suicidio y de las relaciones de los adolescentes entre padres y educadores a través del personaje de Hanna Baker. La historia comienza cuando Clay Jensen descubre en la entrada de su casa una misteriosa caja con su nombre. Dentro de la caja, encuentra los cassettes que le dejó Hannah, su compañera de clase, que se suicidó dos semanas antes. En las grabaciones, Hannah explica las trece razones que la llevaron a terminar con su vida. La única manera de conocer el secreto es presionando play.
16- El libro tibetano de la vida y de la muerte.
Sogyal Rimpoché.
Ediciones Urano
Expone con claridad y un rigor sin precedentes la majestuosa visión que nos ofrece el Libro tibetano de los muertos y combina la milenaria sabiduría de Tíbet con la moderna investigación sobre la muerte, los moribundos y la naturaleza del universo para comprender, encarnar e integrar las enseñanzas budistas a la vida cotidiana.
17-Cuentos completos Chejov 1894 – 1903.
Anton Chéjov-.
Paginas De Espuma
Con esta cuarta y última entrega, que cubre el periodo 1894-1903, hasta la muerte de Chéjov, llegamos al final de una de las obras más importantes de la literatura en la que se concentran cuentos inolvidables como “Del amor”, “Las grosellas” o “El obispo” que, junto a un amplio apéndice con textos de diversa índole y a relatos extensos y apasionantes como “Mi vida”, “Tres años” o “En el barranco”, serán el colofón perfecto para llegar a “La novia”, el último de los que publicó. La mejor manera de despedir al maestro, de concluir un recorrido sin igual. El camino se cierra aquí, dejando una obra de referencia. El camino de Chéjov.
18-Algún día.
Mcghee, Alison – Peter Reynolds.
RBA Serres.
«Un día conté tus dedos y los besé todos uno a uno. Con esta frase abre Alison Mcghee el hermoso texto de este cuento que recuerda, uno a uno, los momentos importantes en la vida de la hija de la narradora. Ver la nieve como se deshace en la piel de su bebé, aprender a cruzar la calle, o andar en bicicleta son situaciones en la vida de todos los niños que poco a poco les ayudan a hacerse adultos. Y poco a poco es como este libro, sin ahorrar ninguna etapa, acumula las emociones de una vida hasta que la narradora, mucho mayor de lo que era al inicio del cuento, describe el futuro en el que algún día yo estaré en este porche y miraré tus brazos, saludándome, hasta que desaparezca. Esta es una poderosa oda al amor potencial y al potencial de la vida. Un libro que querrás compartir con alguien más algún día.
19-Más que mi vida.
Amy Plum.
Libro de Seda.
Kate y Vincent han superado los obstáculos que les impedían estar juntos y por fin disfrutan en libertad de su amor en París. Según van profundizando en su relación, la realidad les impone un hecho que no pueden dejar de lado: ¿cómo conseguirán seguir juntos si Vincent no puede evitar sacrificarse para salvar a otros? Aunque él promete que hará lo que esté en su mano para llevar una vida normal con Kate, ¿significará entonces que abandonará a su suerte a aquellos inocentes que estén en peligro de muerte? Cuando un nuevo y sorprendente enemigo sale a la luz, Kate se da cuenta de que, más que nunca, puede encontrarse en el límite y, lo peor: que la inmortalidad de Vincent está en peligro.
20-Narrativa completa. H.P. Lovecraft. Vol. I.
Edición de Juan Antonio Molina.
Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) fue un ave nocturna y un cazador de sueños. Nació en Providence (Nueva Inglaterra), donde vivió la mayor parte de su corta vida, que dedicó a contemplar las estrellas, leer con avidez cuanto caía en sus manos y, sobre todo, escribir (poesía, ensayo, relatos y una ingente correspondencia).
Este primer volumen de su narrativa completa abarca la producción literaria de H.P. Lovecraft entre 1905 y 1926. Influido desde sus comienzos por Edgar Allan Poe, en relatos como La tumba, El extraño o Aire frío, entre 1917 y 1921 escribió casi una veintena de relatos oníricos inspirados en otro de sus grandes maestros: Lord Dunsany. Cuentos de este periodo son Dagon, Polaris, La ciudad sin nombre o La búsqueda en sueños de la ignota Kadath.