No. 5.793, Bogotá, Lunes 12 de Septiembre del 2011
Cuando llegué con mi primer libro a mi casa, mi padre me preguntó extrañado: “¿Y eso qué es?”. Le dije que un libro. “¿Y eso para qué sirve?”. Para leer, para conocer…
Luiz Ruffato
Palabras al entregar el Premio
Por: Luis Fernando García N., en la entrega del VIII Premio Nacional de Literatura.
“Por octava vez, en estos 10 años de la Fundación Cultural Libros & Letras, entregamos este Premio Nacional de Literatura que, querámoslo o no, se ha convertido en un hecho cardinal de la vida cultural del país. Aquí hemos estado con el mismo entusiasmo de siempre. La entrega se ha hecho en diversos sitios de esta capital, de esta Atenas suramericana, y nos han acogido con deferencia la Biblioteca Nacional , el Planetario Distrital, la Fundación Santillana , y ahora el Instituto de Cultura Brasil Colombia, IBRACO, que nos hace sentir la presencia del sur que somos, de esa otra buena razón por la cual estamos aquí otra vez, casi diciendo lo mismo, celebrando la palabra, la voz, la vida.
“También estamos para recordar a quienes han sido galardonados con este premio de los lectores, para rendirles nuestro tributo de admiración, para decirles, por lejos que estén, cuánto significan: Germán Espinosa, David Sánchez Juliao, Manuel Zapata Olivella, Rafael Humberto Moreno Durán, William Ospina, Laura Restrepo y Jairo Aníbal Niño. La sola mención de estos nombres nos dice la anchura del acontecimiento al que asistimos. Ahora, solo para reiterar la anterior afirmación, quiero que ustedes conozcan los nombres de los diez escritores que seleccionó el público y que se convirtieron en el eje del proceso que culminó el pasado 31 de Agosto.
“Otros diez nombres sustanciales de la literatura colombiana, y seguros estamos de que faltan muchos cuya obra es vital y prestigiosa. Son los que han hecho la historia de la literatura en Colombia. Pero quedan todos los años por venir para llamarlos a recibir este reconocimiento que dan los lectores que todos los días, de mil formas, y a veces con dificultades, emprenden la aventura formidable y única de leer. Desde hoy ustedes pueden votar por sus escritores preferidos. Y haremos la selección de los diez más votados hasta el 31 de Diciembre de este año, para que desde el primero de Enero y hasta el 31 de Agosto del 2012 voten por su escritor preferido. En Septiembre del 2012, estaremos, entonces, entregando el IX Premio Nacional de Literatura. Los diez escritores del 2011 son: Jorge Franco, Fernando Soto Aparicio, Juan Gabriel Vásquez, Evelio Rosero, Tomás González, Antonio García, Mario Mendoza, José Luis Díaz Granados, Nahum Montt, Juan Esteban Constaín, y a ellos debemos agregarle los cientos de poetas, cuentistas, novelistas, dramaturgos, ensayistas que los colombianos con devoción leen por lo que significan.
“Con su sabiduría, ellos y ellas, nos regalan todos los días historias y personajes que nos ayudan a reconstruir esa locura extraña en la que se ha convertido vivir aquí, en este país singular, aquí donde la realidad se topa de frente con el misterio, con la magia absurda de las entelequias en que nos sumergen esos indiscretos dirigentes que nos ha tocado soportar por los siglos de los siglos.
“Son apenas unos pocos minutos los que tengo para anunciar quién ha sido el elegido de los lectores, y quizás no sea el momento para hablar de lo que simboliza la obra de los finalistas. Solo recomendarle a los colombianos que des deber imperioso conocer la obra singular de Evelio José Rosero, de Jorge Franco, de Tomás González, de Fernando Soto Aparicio, de Juan Gabriel Vásquez, de Antonio García, de José Luis Díaz Granados, de Nahum Montt, de Juan Esteban Constaín y de Mario Mendoza. De ellos ha sido escogido, para recibir el galardón, un escritor que en 1980, después de sus años de formación, empezó a escribir una obra que hoy reconocemos por ser, en esencia, un crudo testimonio del transcurrir del país.
“Él, mejor que nadie, conoce los lugares que nosotros cruzamos todos los días sin preguntarnos nada, sin creer, ahora, que han sido escenarios de duros momentos de la existencia nacional. Parte de su obra ha sido llevada al cine y, entonces, hemos podido descubrir que todos en algún instante hemos sido testigos, o quizás personajes lejanos o extras de su obra. Ahí están, amigos, libros como Apocalipsis, solo para empezar con el más reciente de los que ha escrito. Y luego, entonces, desde 1992, La ciudad de los umbrales, La travesía del vidente, Scorpio City, Relato de un asesino, la nunca bien estudiada y comentada Satanás, Cobro de Sangre, Escalera al cielo, Los hombres invisibles, Buda Blues, La locura de nuestro tiempo.
“Y también sus otros pequeños y no por eso importantes escritos que aparecen en revistas y periódicos y que consolidan, como lo han dicho los lectores, su obra magnífica, que nos invita a conocerla detenidamente, que ahora nos despierta una buena impresión y que debemos proponer para las polémicas, para precisar esa relación entre autor y público que muchos, desde nuestro umbral de profetas y sabios desconocemos por completo, y que en esencia, es la más importante cuando se habla de literatura. El VIII Premio Nacional de Literatura Libros y Letras es para Mario Mendoza”.