Para tener en cuenta

  • Hoy culmina la exposición temporal Del costumbrismo a la academia. Hacia la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, de Bogotá. En esta muestra se exhibe una selección de más de cien dibujos, pinturas y esculturas que ofrecen un panorama de los antecedentes de la creación de la Escuela, algunas de las características de la institución y las consecuencias que tuvo la adopción del canon academicista para la enseñanza del arte en Colombia a finales del siglo XIX. 
  • Esta semana Alexis De Greiff, director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá, recibió de manos de Saadia Sánchez Vegas, directora de la Oficina de la Unesco en Quito y Representante de la institución para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, el certificado oficial que reconoce la colección documental de Radio Sutatenza como parte del Registro Regional de Memoria del Mundo. La Colección, que está conformada por más de 150.000 documentos y que se encuentra disponible para consulta del público en la BLAA, es testimonio de un proyecto educativo sin precedentes en el mundo que impactó la vida de millones de campesinos en Colombia y Latinoamérica. Este reconocimiento, que es otorgado por el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco – MoWLAC, resalta además el valor documental, la integridad y el estado de conservación de los materiales que conforman la colección; así como el trabajo de preservación, catalogación, difusión y acceso público que con ella desarrolla el Banco de la República a través de distintas áreas de la Biblioteca Luis Ángel Arango. 
  • Aguadulce es región más activa en los círculos de lectura de4 Panamá. Tienen varios círculos de lectura y las personas de la comunidad llama a la poetiza Aura Méndez de Canova para preguntarle qué están leyendo. El 24 de febrero hay una reunión con 140 maestros para promover los círculos de lectura desde escuela primaria. 
  • Palomas mensajeras. Desde muy antiguo, los ejércitos han utilizado palomas para enviar misivas y, aunque los medios modernos que fueron surgiendo, como el telégrafo y la radio, las arrinconaron, en 1871, durante el asedio de París de las tropas prusianas, se enviaron más de un millón de mensajes a través de estas aves. Su eficacia resultó tan vital que volvieron a emplearse durante las dos guerras mundiales. Comoquiera que el enemigo usaba a veces la cetrería (caza con halcones) y otros medios para interceptarlas, los textos solían ser encriptados. Sólo Gran Bretaña utilizó durante la Segunda Guerra Mundial unas 250.000 palomas mensajeras. Y todavía siguen presentes. Hace pocos años, la policía india capturó una paloma que, desde Pakistán, llevaba un mensaje para un grupo terrorista.

Deja un comentario